Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

El consumo cayó un 5% interanual en la segunda semana de junio, frente a la caída del 60% en abril

Agencias
viernes, 19 de junio de 2020, 12:22 h (CET)

MADRID, 19 (SERVIMEDIA)


BBVA Research señaló este viernes que la entrada de Madrid y Barcelona en la fase 2 de la desescalada impulsó el consumo que sólo cayó un 5% en la segunda semana de junio, frente a la caída de hasta el 60% que se registró a mediados de abril coincidiendo con el confinamiento.


Así lo indicó el servicio de estudios de la entidad financiera en su informe semanal, en el que destacó que “la mejora del consumo se observó principalmente en las provincias que accedieron a la fase 3 el 8 de junio, en las que el gasto consolidó su recuperación con un crecimiento del 7% interanual, dos puntos porcentuales más que la semana precedente”.


Asimismo, el informe refleja que “la desescalada favorece el crecimiento de las compras presenciales, con tarjetas de crédito y débito españolas, hasta el 3% interanual”.


Por provincias, el gasto aumentó en 35 de ellas respecto al mismo periodo de 2019. Sin embargo, su evolución varió en función de la fase de desescalada, de forma que en aquellas zonas que alcanzaron la fase 3 el 8 de junio, el gasto realizado con tarjetas consolidó su recuperación en la semana del 8 al 15 de junio. El aumento superó el 10% interanual en 13 provincias en fase 3, entre las que destacaron Jaén, Córdoba, Cádiz, Asturias y Ourense.


Por su parte, en las provincias que iniciaron la fase 2 el 8 de junio, el consumo mostró un crecimiento del 2% frente al -18% en la semana del 1 al 7 de junio. Barcelona y Madrid lideraron esta recuperación del gasto presencial con tarjeta. Por el contrario, en las provincias que ya se encontraban en fase 2, el gasto se redujo desde el 1% en la primera semana de junio hasta el -1% en la semana del 8 al 15 de junio.


Según BBVA Research, los sectores de alimentación, salud, grandes superficies y otros servicios incrementaron su peso en el gasto con tarjeta desde la declaración del estado de alarma, mientras que el gasto con tarjeta en moda, bares y restaurantes, transporte y viajes, entre otros, perdió relevancia.


No obstante, el estudio apunta a que, con el avance en la desescalada, el crecimiento del gasto en alimentación pierde impulso hasta situarse en el 46% interanual. Por el contrario, avanzan otros sectores, como equipamiento del hogar (49%), salud (16%), tecnología (10%) y grandes superficies (9%). Asimismo, a medida que se levantan las restricciones a la movilidad, se recupera también el gasto en deportes, belleza, moda, hostelería y ocio.


Por otro lado, en la segunda semana de junio la reducción del importe medio en las compras con tarjeta se situó en el -8% interanual en las transacciones presenciales y en el -25% en las realizadas a través de Internet.


En las compras presenciales, el descenso se concentró en los sectores de viajes, alojamiento, hostelería, equipamiento del hogar, libros, ocio, salud y belleza. Por su parte, la caída del tique medio en compras por internet se explica por el descenso en viajes, alimentación, grandes superficies, equipamiento del hogar, salud y belleza. No obstante, según BBVA Research, durante la desescalada el importe medio de las compras presenciales ganó tracción mientras que en las online la caída se ha acelerado.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto