Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Huertas (Mapfre) pide más apoyo empresarial e impulsar el seguro de crédito para garantizar la recuperación de las pymes

Agencias
martes, 16 de junio de 2020, 11:48 h (CET)

MADRID, 16 (SERVIMEDIA)


El presidente de Mapfre, Antonio Huertas, demandó este martes reforzar el apoyo empresarial e impulsar de forma adecuada el seguro de crédito para garantizar, con su suscripción, la recuperación de las pymes frente a la crisis del Covid-19 y reclamó además incentivar el ahorro a largo plazo para apoyar a la economía en su reactivación y desarrollo futuro.


“Si no se protege al seguro de crédito la recuperación de las pymes será mucho más complicada en los años venideros”, avisó durante su intervención en la cumbre empresarial organizada por la CEOE.


Huertas desveló que el Ejecutivo ha planteado al respecto una propuesta que “el sector asegurador ha rechazado de manera unánime”, pero resulta clave favorecerlo porque es “un valiosísimo” seguro “para garantizar el tráfico comercial entre empresas”. “Todos los países de nuestro entorno: Alemania, Italia, Francia han aprobado paquetes multimillonarios para apoyar el mantenimiento de este negocio, que es clave para apoyar la recuperación de las pymes”, resaltó.


Durante su intervención valoró los “pasos importantes” que se están dando desde el Gobierno, con el apoyo de agentes sociales y empresariales, para ayudar a la reactivación como garantizar la liquidez y la estabilidad de las empresas, especialmente las pymes. “Hay que ayudar a flexibilizar la economía, hay que ayudar a preservar el empleo y el tejido empresarial, y apoyar a los trabajadores”, abundó, juzgando a reglón seguido que el apoyo resulta aún “insuficiente”.


Según detallo, España ha comprometido con las medidas articuladas un tan solo el 10,7% del PIB, mientras que en Alemania supone el 52,7% del PIB, en Italia el 24,0%, en Reino Unido el 21,1%, o en Francia el 18,7%. “Estamos muy lejos de economías comparables en el apoyo a las empresas”, lamentó.


Durante su intervención subrayó que los desafíos existentes antes de la crisis aún continúan y “hay que abordarlos” en alusión a los problemas en los servicios públicos, el reto de avanzar en la complementariedad con lo privado, fomentar el ahorro, resolver el desafío de las pensiones, de la estructura laboral o la educación y empleabilidad, entre otros.


Según subrayó, la pandemia ha puesto de relieve además otras “debilidades” como los problemas aflorados en los servicios públicos y privados de residencias o la deslocalización de la producción de recursos esenciales. “Sin duda tenemos que pensar que, para el futuro, tenemos que proteger más a los individuos, a las familias, y las empresas y a cada uno en su ámbito”, señaló.


Aquí consideró que el seguro tiene un papel relevante a jugar destacando que los seguros protegen a las personas ante contingencias como el desempleo sobrevenido, la enfermedad, la incapacidad o la muerte, con productos como el seguro de Vida, aún escasamente desarrollado en el país.


Con respecto a la protección de empresas, recordó que la pandemia ha puesto de relieve los riesgos que entraña la suspensión de la actividad. Huertas explicó que no existe a día de hoy una solución en ningún país para cubrir este riesgo porque no tiene las características necesarias para su tratamiento asegurador, aunque la industria ha cubierto los costes personales de la enfermedad.


UN SEGURO PARA PANDEMIAS


Sin embargo, desveló que “muchos países están trabajando ya para encontrar mecanismos que ayuden a protegernos” frente a él y construyendo programas multibillonarios para abordar la situación a futuro. En España existe el Consorcio de Compensación de Riesgos, inédito en otros países y que da coberturas excepcionales y Huertas consideró que podría colaborar con estas coberturas estableciendo algunas reformas. Se trataría de instrumentar un fondo, nutrido con recargos en las pólizas, para cubrir el riesgo de la pandemia como se hace ya para otros muchos riesgos extraordinarios.


Por otro lado, abogó por incentivar el ahorro a largo plazo que necesita la economía y que está escasamente desarrollado. A título de ejemplo indicó que las provisiones técnicas de seguros de vida en España se sitúan en torno al 16% del PIB en España, frente al 27% de EEUU, el 84% de Reino Unido, el 40% de Italia o el 70% de Japón.


“Falta fomentar la cultura de ahorro en nuestro país”, refirió, deslizando que las ventajas fiscales que gozan algunos productos no son tales sino un simple aplazamiento de impuestos.


A la hora de incentivar el ahorro, defendió que si se hace a través del seguro o el canal bancario “tiene un efecto multiplicador de la actividad económica” porque ofrece un flujo estable de recursos en la economía, permite la inversión en proyectos a medio y largo plazo y de larga maduración, además de reducir la volatilidad de los mercados financieros, o favorecer las inversiones con criterios de RSC.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto