Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Amnistía denuncia despidos, amenazas y ataques físicos contra profesionales sanitarios en países de América Latina

Agencias
martes, 19 de mayo de 2020, 14:43 h (CET)

MADRID, 19 (SERVIMEDIA)


Despidos, presiones por parte de sus jefes, reducciones salariales, amenazas, ataques físicos y pésimas condiciones laborales y de seguridad son algunas de las denuncias por parte de trabajadores sanitarios en el continente americano recogidas en el nuevo informe que Amnistía Internacional publica este martes.


Titulada 'El costo de curar: Los derechos de personas trabajadoras de la salud en las Américas durante el Covid-19 y más allá', la investigación documenta cómo "quienes se enfrentan en primera línea a la pandemia trabajan a menudo en condiciones inseguras con equipos de protección insuficientes".


Se arriesgan a sufrir "represalias de las autoridades o de sus empleadores si denuncian su situación", prosigue, y "en algunos casos, han sufrido incluso amenazas de muerte y ataques físicos".


Según el trabajo, los profesionales de la salud han padecido estigmatización, ataques físicos, amenazas de muerte y denegación de uso del transporte público en países como Colombia y México, e incluso una lapidación pública en Bolivia.


"Mientras que algunos gobiernos han respondido a este tipo de ataques con declaraciones inmediatas y acciones de sensibilización para apoyar públicamente el papel que desempeñan las personas que trabajan en el área de la salud, otros dirigentes han tomado medidas para menoscabarlas", denuncia Amnistía.


De 21 entrevistas a trabajadores sanitarios, solo dos personas aseguraron disponer de equipos de protección adecuados. El informe recoge el caso de un trabajador de la limpieza de un hospital en la capital mexicana de 70 años, que perdió un 16% de su salario por pedir que le eximiesen de trabajar en el área de enfermos de Covid-19 si no le proporcionaban equipos de protección.


Asimismo, subraya los ataques y amenazas a periodistas que alertan del riesgo para la salud de la pandemia y a los profesionales que denuncian falta de medios.


Según Amnistía, en América viven casi la mitad de las personas del mundo que han dado positivo en las pruebas para detectar la Covid-19, con alrededor de 2 millones de casos confirmados.


"Estados Unidos debe apoyar una solución global uniéndose a otros países en la financiación de la Organización Mundial de la Salud, para garantizar que su capacidad técnica y de personal experto se despliega donde más se necesita", exigió.


Finalmente, solicitó a los gobiernos que garanticen unas condiciones laborales seguras para las personas que trabajan en el área de limpieza y servicios auxiliares en instalaciones de salud y residencias de personas mayores.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto