Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Hostelería de España reclama al Gobierno claridad y transparencia para planificar la reapertura del sector

Agencias
lunes, 18 de mayo de 2020, 18:59 h (CET)

MADRID, 18 (SERVIMEDIA)


Hostelería de España -organización empresarial que engloba a más de 270.000 restaurantes, bares, cafeterías y pubs de todo el país-, junto con las asociaciones provinciales de hostelería a las que representa han solicitado al Gobierno "mayor claridad y transparencia para poder planificar la reapertura del sector".


En un comunicado, han pedido que se hagan públicos los criterios e indicadores que se tienen en cuenta para que los territorios entren en las distintas fases de la desescalada. "De lo contrario, empresarios y trabajadores no pueden organizar la reapertura de los negocios con anticipación suficiente, algo que perjudica gravemente al sector, y que se suma a la ya delicada situación que estamos atravesando".


Así, han señalado que se muestran "absolutamente partidarios de la apertura asimétrica por territorios", pero reclaman certidumbre para que no vuelvan a suceder situaciones que se han dado en las últimas semanas. "Hay empresas que han recuperado a empleados de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) porque todo apuntaba a que su territorio pasaría de fase y, tras unos días de preparación previa, finalmente han conocido que no podían abrir sus negocios con apenas 24 horas de antelación", han señalado.


"Necesitamos disponer de un cuadro de mando serio y objetivo para conocer con anticipación suficiente la situación de cada territorio y que esa toma de decisiones empresariales se ajuste a la realidad que les afectará en el corto plazo. Desde la patronal hostelera instamos al Ejecutivo a que en las siguientes fases de desescalada hayan adoptado estas medidas", han apuntado.


Por otro lado, tras conocer las condiciones de apertura de la hostelería en fase 2, las organizaciones han solicitado al Ejecutivo que revise el criterio del aforo, el cual es de un 40% para consumo en interior de local sentado en mesa o reagrupaciones de mesas, salvo discotecas y bares de ocio nocturno. Las entidades consideran que este aforo es "insuficiente" y que, atendiendo a las recomendaciones sanitarias, el criterio que debería imperar es el de la distancia de seguridad, no el aforo, "tal y como sucede en otros países, como en Alemania".


En cuanto al aforo de las terrazas, de un 50%, "se ha demostrado que es igualmente insuficiente" y han señalado que durante la primera semana de apertura de negocios de hostelería en la fase 1, tan sólo el 15% de las terrazas que podían abrir, lo han hecho. Por otro lado, han señalado que "las que lo han hecho han registrado unas cifras de facturación realmente bajas, lo que hace imposible mantener sus negocios".


Además, la patronal ha urgido al Gobierno para que se cree a la mayor brevedad posible una nueva mesa de negociación con el sector hostelero y turístico para definir la flexibilización de los ERTE, que se materializaría en "una prórroga muy necesaria en nuestro sector" para que los negocios pudieran reanudar sus actividades.


En este sentido, han instado al Ejecutivo "a que otorgue al sector turístico la atención que se merece, teniendo en cuenta que supone el 12,3% del PIB del país (según datos del INE) y que es el país con mayor peso de este sector en su PIB. De hecho, da empleo a 2,7 millones de personas (el 13,5% del empleo total de la economía), cuyo 63% corresponde a empleados del sector de la hostelería".


Entre otras cosas, han pedido "un respeto al sector y que se le dote de la ayuda que necesita acorde al peso económico que representa para el país". España es el segundo país en recepción de turistas, por detrás de Francia, con 83,7 millones de visitantes en 2019. Además, es el segundo país con mayores ingresos por turismo, por detrás de EEUU.


Hostelería de España ha subrayado en su comunicado que "otros países están actuando en consecuencia, como Francia, donde el Gobierno considera al sector turístico prioridad nacional y ha anunciado que destinará 18.000 millones de euros para el rescate del sector". "En España, seguimos esperando a que el Gobierno tome medidas para paliar las graves consecuencias económicas que se está cobrando esta crisis con el sector".


Desde la patronal continuan reclamando al Ejecutivo el resto de medidas de acompañamiento "que el sector necesita concretar para garantizar la supervivencia de nuestros negocios", como son el establecimiento de microcréditos, en torno a 25.000 de rápida concesión; la suspensión de los alquileres o rentas de los arrendamientos de los locales de negocio por causas de fuerza mayor desde la fecha de entrada en vigor del Estado de Alarma y que se adecúe un sistema de pago flexible de rentas al menos hasta diciembre de 2020; el IVA súper reducido, en línea a las medidas tomadas en otros países, como Alemania; exenciones fiscales y de tasas municipales, así como nuevas líneas de financiación, que continúan siendo "insuficientes".


"Los hosteleros necesitamos más que nunca el apoyo de la administración pública para abrir con garantías de que nuestros negocios seguirán siendo viables y, de esta forma, poder continuar formando parte de la vida económica y social del país", concluyen.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto