Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

La siniestralidad laboral mortal aumentó un 29,3% en el primer trimestre con 181 muertes

Agencias
miércoles, 13 de mayo de 2020, 17:17 h (CET)

MADRID, 13 (SERVIMEDIA)


La siniestralidad laboral mortal aumentó un 29,3% en el primer trimestre de 2020 con 181 muertes en el trabajo, 41 más que en el mismo periodo de 2019, según indicó este miércoles CCOO en base al avance de estadísticas de accidentes de trabajo publicado este miércoles por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.


El sindicato destacó que este aumento de la siniestralidad mortal se da a pesar del estado de alarma y el confinamiento que han afectado a gran parte de la economía española desde mediados de marzo, aunque sí se registra una reducción del conjunto de accidentes laborales con baja.


En este sentido, en febrero ya se había apreciado un descenso del -3,7% del conjunto de accidentes con baja, mientras que en marzo la reducción llegó hasta el -12,8%. En concreto, hasta el 13 de marzo el descenso era del -7,7%, pero a partir de la entrada en vigor del estado de alarma la disminución fue del -73,2%.


El grueso de la contracción de la siniestralidad se produjo en los trabajadores asalariados, con un 13,5% menos que en el mismo periodo del año anterior, mientras que en autónomos se registró un ligero repunte del 0,7%.


Asimismo, el descenso se produjo tanto en accidentes en jornada (-12,7%) debido a la paralización de la actividad económica, como ‘in itinere’ (-13,7%) al haber desaparecido un gran número de desplazamientos a los centros de trabajo.


ACCIDENTES MORTALES


Sin embargo, los datos reflejan “un fuerte incremento” de los accidentes mortales, con un aumento del 29% de las muertes en el trabajo en los dos primeros meses del año y que en marzo repuntó hasta el 29,3%.


El incremento se concentró exclusivamente en los trabajadores asalariados, ya que en autónomos se repitió la cifra de fallecimientos del año anterior. Por sectores, sólo descendieron en los servicios, siendo el incremento “especialmente intenso”, según CCOO, en la industria y en el sector agrario.


Hasta el 13 de marzo el incremento de accidentes mortales alcanzaba el 43,8% en jornada de trabajo, mientras que ‘in itinere’ alcanzaba un aumento del 33,3%. Una vez decretado el estado de alarma, los siniestros mortales aumentaron un 23,1% en jornada de trabajo, a pesar del parón de la actividad económica, mientras que sí se frenó la siniestralidad mortal ‘in itinere’, con un descenso del -16,7%, respondiendo a la lógica de la reducción de desplazamientos por el teletrabajo y los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo.


Para el secretario de salud laboral de CCOO, Pedro J. Linares, “que aumente la tendencia de crecimiento de la siniestralidad mortal en un contexto de paralización de la actividad económica sin precedentes es una demostración más de la debilidad del sistema preventivo español”.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto