Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Cisco pide acceso a Internet “asequible” para que el coronavirus no aísle a 3.700 millones de personas

Agencias
martes, 12 de mayo de 2020, 11:41 h (CET)

MADRID, 12 (SERVIMEDIA)


Alrededor de 3.700 millones de personas viven sin acceso a Internet, según el informe Cisco Annual Internet Report, por lo que pide medidas para que sea “asequible” y que la pandemia del coronavirus no aísle aún más a las personas que no tienen conexión a la red. Según sus cálculos, de esta forma se sacaría de la pobreza a 500 millones de personas.


Según el informe, en 2023 habrá 5.300 millones de internautas (el 66% de la población mundial) y 29.300 millones de dispositivos conectados, mientras la velocidad de 5G será 13 veces mayor que la conexión móvil media.


Sin embargo, la mitad de la población mundial sigue sin acceso a Internet. “Con la pandemia provocada por el coronavirus, sus consecuencias son aún más evidentes; dado el distanciamiento social, la red es fundamental para la teleenseñanza, el trabajo remoto, la telemedicina y los servicios públicos”, explicó la compañía.


Además, recordó que la pandemia ha “expulsado” de la aulas presenciales a más de 1.500 millones de estudiantes en 188 países (el 72% del total), dando paso a la enseñanza por vía telemática, a la que sólo tienen acceso “aquellos con acceso a Internet”.


Por tanto, la empresa asegura en su informe que es necesario “mejorar la conectividad” porque “tiene un efecto directo en el crecimiento económico”. Según sus cálculos, llevar Internet a los que actualmente están desconectados añadiría 6,7 billones de dólares a la economía global y sacaría a otros 500 millones de personas de la pobreza.


Según Cisco, la conectividad determina las oportunidades sociales y económicas. “Los países con una escasa preparación digital sufren una desigualdad que limita la riqueza, el acceso a la educación, atención sanitaria y otros servicios públicos, además de oportunidades laborales”, explicó.


El informe señala tres barreras principales: conectividad, acceso a Internet asequible y competencias digitales. Aunque el acceso a Internet se considera una necesidad básica, sólo el 35% de los países en vías de desarrollo tienen un acceso a la red generalizado, frente al 80% de los desarrollados.


Además, las mujeres tienen hasta un 50% menos de probabilidades de estar conectadas a Internet que los hombres. Asimismo, el 87,5% del contenido en línea únicamente está disponible en uno de cada diez idiomas.


La ONU fija como Internet asequible un coste del 2% sobre los ingresos mensuales por una conexión de 1 ‘gigabyte’ de datos. Sin embargo, la mayoría de la población no conectada vive en la pobreza y no puede pagarlo.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto