Dice que Pekín hace "caso omiso" a las recomendaciones de la ONU y alerta de la "represión" contra minorías étnicas musulmanas
La organización Amnistía Internacional (AI) ha denunciado este jueves la "falta de rendición de cuentas" por los "crímenes de lesa humanidad" cometidos por el Gobierno de China contra minorías musulmanas en la región de Xinjiang, una advertencia que llega tres años después del "histórico" informe publicado por Naciones Unidas sobre la situación de los uigures. "La inacción de la comunidad internacional tres años después de que la ONU concluyera que China es responsable de violaciones graves de Derechos Humanos en Xinjiang es vergonzosa", ha afirmado Sarah Brooks, directora de Amnistía para China, según un comunicado. Brooks, que ha afirmado que "la continua crueldad de las autoridades Chinas sigue arruinando vidas, separando familias y desmantelando comunidades", ha señalado que los familiares de los detenidos "siguen buscando verdad, justicia y libertad para quienes sufren en la región uigur". "Ha pasado otro año sin que se haga nada. La comunidad internacional debe honrar los llamamientos de los supervivientes y actuar ahora para poner fin a la represión en la región uigur", ha recalcado, al tiempo que ha sostenido que el Gobierno chino sigue "intimidando y silenciando a las familias de las víctimas". Desde Amnistía han recordado que existe una "férrea represión" sobre las poblaciones uigur, kazaja y otras minorías étnicas fundamentalmente musulmanas en la región, situada en el noroeste del gigante asiático. En 2022, el informe de la ONU subrayó "creíbles" pruebas de violaciones de Derechos Humanos que China habría llevado a cabo en Xinjiang contra la minoría de confesión musulmana. Actualmente hay unos 10 millones de uigures en Xinjiang, que tiene una superficie equivalente, aproximadamente, a tres veces la de España. La mayoría de ellos vive en el sur.
PIDEN MEDIDAS CONCRETAS
Familiares de los detenidos en Xinjiang han lamentado que "no han podido acaparar la atención necesaria para que haya consecuencias significativas". Patime, que perdió a un familiar en prisión y tiene otro encarcelado, ha expresado que se esperaban medidas más concretas y reales, como "sanciones". "Pensaba que, una vez que la ONU reconociera formalmente las atrocidades, los gobiernos se verían obligados a actuar con mayor decisión... No dejemos que este informe acabe olvidado en un cajón", ha puntualizado. Por su parte, Mamatjan Juma, cuyo hermano Ahmetjan continúa encarcelado, ha relatado que, sin saber de él, la vida cotidiana se hace difícil: "Es como vivir con una herida que nunca se cura, porque no sé si está bien, si está sano o incluso si está vivo". "Hemos perdido cumpleaños, bodas, e innumerables momentos juntos. Su hijo ha crecido sin la presencia de su padre, y todos nos hemos visto obligados a vivir con una ausencia constante que nos ha cambiado como personas", ha dicho. Amnistía ha explicado que son muchos los familiares que han pedido a la comunidad internacional "actuar conforme a las recomendaciones del informe de la ONU y aumentara la presión sobre China para que liberara a todas las personas que siguen detenidas arbitrariamente en la región".
MECANISMO INTERNACIONAL
Asimismo, la organización ha solicitado a la ONU proporcionar información pública actualizada sobre el informe, y ha vuelto a pedir a los Estados miembro "condenar las graves violaciones que se vienen cometiendo en la región". "Es de una importancia fundamental que se establezca un mecanismo internacional de investigación independiente que garantice la rendición de cuentas. Los Estados miembro de la ONU también deben apoyar el acceso efectivo a la justicia", ha apuntado. En este sentido, han instado también a la "reparación de las víctimas y supervivientes" y a la adopción de "medidas adecuadas para prevenir nuevas violaciones de los Derechos Humanos" en el territorio.
|