En la Consejería están "abiertos" a incorporar "todo aquello que sea interesante"
La Consejería de Desarrollo Rural ampliará hasta mediados de septiembre el plazo para presentar alegaciones al proyecto del nuevo Plan de Gestión del Lobo, que terminaba este domingo 17 de agosto, a petición de algunas entidades. Así lo ha señalado este martes la consejera del área, María Jesús Susinos, que ha asegurado que en su departamento están "abiertos" a incorporar "todo aquello que sea interesante" de las propuestas que se reciban, que se estudiarán una vez se cierre el plazo para continuar la tramitación con el objetivo de tener elaborado el documento para cuando finalice el año. La Consejería ha aceptado ampliar ese plazo, abierto desde mediados de julio, porque entiende que el mes de agosto "es un poco especial", y con el objetivo de que todas las partes interesadas puedan presentar "todas las alegaciones que crean oportunas". Así lo ha dicho Susinos en su visita a Villaescusa este martes, al ser preguntada por los medios acerca del asunto con motivo de la celebración del Día Internacional del Lobo el 13 de agosto, y coincidiendo con la rueda de prensa ofrecida por el PRC esta mañana para dar a conocer las tres alegaciones que ha presentado. Cuestionada por la posibilidad de que se incorporen, la consejera ha respondido que están "abiertos a incorporar alegaciones, no solo del PRC, sino de todo el mundo que las presente". De hecho, ha subrayado que el borrador actual "recoge todas las inquietudes y demandas de todas las partes implicadas", tras "muchos meses de trabajo" en la Mesa del Lobo. Además de este documento --que recoge novedades como la zonificación de los municipios, que se reduce de tres a dos zonas--, se trabaja para actualizar el baremo de los daños del lobo, que se va a desarrollar en una orden al margen del Plan de Gestión para que sea "más ligero y fácil de adaptar". Un asunto para el que la Consejería trabaja también con las partes implicadas, con las que se reunirá de nuevo "en unos días", ha avanzado Susinos. Preguntada por las extracciones, la consejera ha indicado que se siguen realizando pero no ha actualizado los últimos datos ofrecidos, en los que se computan 24 ejemplares extraídos del cupo fijado en 41 --21 acometidas por los agentes del medio natural más tres atropellos--. Susinos ha indicado que aún no han obtenido respuesta de la Unión Europea a la carta remitida por las comunidades autónomas en la que advierten que los informes sexenales enviados por Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO) sobre la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres no han pasado por Conferencia Sectorial, un paso obligado por ley. Tampoco habría respondido el Ministerio, al que las autonomías exigieron una convocatoria extraordinaria y urgente de esa sectorial después de que se desconvocara la que tenían prevista. Algo que, a juicio de la consejera, se hizo porque el Gobierno de Pedro Sánchez es consciente de que las comunidades votarán a favor del informe que han remitido al MITECO y que implica que el lobo está en un buen estado de conservación. "No nos puede decir el señor Sánchez que el lobo está en un estado desfavorable de conservación solo con el único objetivo de meter al lobo en el LESPRE. El único objetivo es el de dar la razón a las asociaciones, a los ecologistas, a los conservacionistas, que son los que están llevando la batuta en este tema, tanto con el como con el señor Defensor del Pueblo", ha sentenciado Susinos. Así, ha reiterado que "los datos son muy claros" y reflejan que en la actualidad hay 333 en España, lo que supone un incremento del 12% respecto al anterior informe sexenal. En el caso de Cantabria, ha reiterado que las manadas se han disparado un 92% en los últimos diez años al pasar de 12 a 23, y se han registrado 6.635 ataques a animales desde enero de 2022 hasta diciembre de 2024. "Esta es la realidad que vivimos en Cantabria, tenemos lobo por toda la región prácticamente, por casi el 80%", ha denunciado la consejera.
|