Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

EEUU estudia cómo definir los alimentos ultraprocesados para prevenir riesgos en la salud de la población

Agencias
jueves, 7 de agosto de 2025, 15:28 h (CET)

El Gobierno de Estados Unidos ha iniciado la búsqueda de información y datos que ayuden a establecer una definición uniforme de los alimentos ultraprocesados, a partir de la que trabajar para aplicar medidas que prevengan riesgos en la salud de la población.

La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés), el Departamento de Agricultura (USDA, por sus siglas en inglés) y el Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS, por sus siglas en inglés) han puesto en marcha esta iniciativa para ofrecer mayor transparencia a los usuarios sobre los alimentos que consumen.

Así lo han decidido tras la reciente publicación de un estudio que advierte que el consumo excesivo de alimentos ultraprocesados es uno de los factores que impulsan la epidemia de enfermedades crónicas que afecta a los niños del país.

"Debemos actuar con valentía para eliminar las causas profundas de las enfermedades crónicas y mejorar la calidad de nuestro suministro de alimentos. Definir los alimentos ultraprocesados con un estándar claro y uniforme nos empoderará aún más para que Estados Unidos vuelva a ser saludable", ha destacado el secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr.

EL 70% DE LOS PRODUCTOS ENVASADOS SON ULTRAPROCESADOS
Según han apuntado los departamento implicados, se estima que aproximadamente el 70 por ciento de los productos envasados en el suministro de alimentos de EEUU son alimentos que suelen considerarse ultraprocesados, y que los niños obtienen más del 60 por ciento de sus calorías de estos alimentos.

Decenas de estudios científicos han encontrado vínculos entre el consumo de alimentos considerados ultraprocesados y numerosos efectos adversos para la salud, como enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, cáncer, obesidad y trastornos neurológicos.

A través de esta definición uniforme de alimentos ultraprocesados, Estados Unidos busca asegurar la coherencia en la investigación que se desarrolle y las políticas que se implementen, lo que facilitará la atención de las preocupaciones de salud asociadas con el consumo de alimentos ultraprocesados.

Por otra parte, la FDA y los Institutos Nacionales de Salud (NIH, por sus siglas en inglés) han indicado estar invirtiendo en investigación de alta calidad para ayudar a responder las preguntas pendientes sobre el impacto de los alimentos ultraprocesados en la salud, a través de su Programa de Ciencia Regulatoria Nutricional, recientemente anunciado.

La FDA ha señalado que también seguirá desarrollando e implementando otras políticas y programas clave que buscan, en su conjunto, reducir drásticamente las enfermedades crónicas y contribuir a un futuro saludable para la población estadounidense.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto