Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Aldeas pide una reforma del sistema de protección que incluya la transición a la vida independiente y prorrogue apoyos

Agencias
jueves, 7 de agosto de 2025, 14:18 h (CET)

Aldeas pide una reforma del sistema de protección que incluya la transición a la vida independiente y prorrogue apoyos

Aldeas Infantiles SOS reclama una reforma del sistema de protección que "asuma la transición a la vida independiente como una fase más del mismo y que prorrogue los apoyos necesarios" para garantizar "una transición segura y digna" a la vida adulta de los jóvenes que crecen en el sistema de protección.

Con motivo del Día Internacional de la Juventud, que se celebra el 12 de agosto, la ONG explica que los jóvenes que crecen en el sistema de protección se ven obligados a emanciparse con 18 años, "a menudo sin redes de apoyo", y 12 años antes, ya que "la edad media de emancipación en España se sitúa en los 30,4 años".

En este sentido, Aldeas pide que el interés superior de los jóvenes sea "el principio rector en cualquier decisión relacionada con su emancipación" y considera "fundamental" considerar aspectos como el género, la edad, el grado de madurez y las circunstancias personales de cada joven, "asegurando un enfoque individualizado".

Asimismo, la organización señala como "imprescindible" garantizar su derecho a participar activamente en la planificación de su salida del sistema de protección, "asegurando que dicho proceso se realice de forma gradual y acompañada".

"La preparación para esta transición debe iniciarse al menos dos años antes de alcanzar la mayoría de edad, y debe incluir la asignación de una figura profesional de referencia, que les proporcione orientación y apoyo continuado", detalla.

Además, la ONG ve "esencial" ofrecerles oportunidades educativas y de formación profesional, así como "garantizar el acceso a servicios sociales, jurídicos, sanitarios y a una asistencia económica adecuada".

Con el objetivo de reducir desigualdades territoriales, Aldeas Infantiles propone homogeneizar las ayudas y recursos disponibles en las distintas comunidades autónomas.

También subraya la importancia de formar y capacitar a los profesionales del ámbito social y educativo en los procesos de transición a la vida independiente.

En el caso de los adolescentes con necesidades especiales, Aldeas defiende que deben existir servicios de apoyo específicos que "eviten situaciones de institucionalización innecesaria al cumplir los 18 años".

Finalmente, considera necesario alentar a los sectores público y privado para que "se comprometan activamente en la inserción laboral de jóvenes extutelados, ofreciéndoles oportunidades reales de empleo y desarrollo".

"No es suficiente con alimentar, educar y cuidar al niño o niña durante el acogimiento; es imprescindible garantizar un desarrollo integral que facilite su plena inclusión en la sociedad", defienden desde Aldeas Infantiles SOS, que cree que la legislación vigente, tanto estatal como autonómica, "no cumple con los estándares internacionales" en lo relativo al acompañamiento en el proceso de emancipación.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto