Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Un estudio ofrece esperanza para futuros tratamientos de la incontinencia urinaria

Agencias
jueves, 7 de agosto de 2025, 11:47 h (CET)

La presión vesical se puede decodificar a partir de la actividad de la médula espinal, lo que proporciona una prueba de concepto para el desarrollo de interfaces espinales personalizadas que podrían advertir a los pacientes sobre el estado de su vejiga, ayudándoles a recuperar el control, según un estudio publicado en 'Nature Communications' y liderado por un equipo de la Escuela de Ingeniería Viterbi y la Escuela de Medicina Keck, ambos de la University of Southern California (EEUU).

El trabajo ha sido dirigido por Charles Liu, director del Centro de Neurorrestoración de la USC en la Escuela de Medicina Keck de la USC y profesor de ingeniería biomédica en la USC Viterbi y Vasileios Christopoulos, profesor asistente en el Departamento de Ingeniería Biomédica Alfred E. Mann.

Los coautores principales del estudio son el investigador postdoctoral en ingeniería biomédica Kofi Agyeman y Darrin Lee , director asociado del Centro de Neurorrestoración de la USC y también afiliado a la ingeniería biomédica en la USC. Otro contribuyente clave fue Evgeniy Kreydin del Centro Nacional de Rehabilitación Rancho Los Amigos y el Instituto de Urología de la USC.

"Este es el primer estudio que demuestra que existen áreas de la médula espinal donde la actividad se correlaciona con la presión dentro de la vejiga", afirma Christopoulos.

Esto significa que se puede observar la actividad de la médula espinal en estas áreas específicas e indicar la etapa del ciclo vesical en la que se encuentra: qué tan llena está la vejiga y si está a punto de orinar.

Christopoulos matiza que los experimentos identificaron que algunas regiones de la médula espinal mostraron una correlación positiva, lo que significa que su actividad aumentó al aumentar la presión vesical, mientras que otras mostraron una correlación negativa (anticorrelación), con una actividad que disminuyó al aumentar la presión. Esto sugiere la participación de las redes medulares excitatorias e inhibitorias en el control vesical.

Con este descubrimiento, se espera recuperar el control de los pacientes con disfunción urinaria que "es un problema muy deshumanizante de abordar", ya que a menudo conlleva problemas de salud mental, asegura Christopoulos.

Además, la incontinencia urinaria provoca infecciones del tracto urinario (ITU) más frecuentes, producidas por la necesidad de colocar una sonda a los pacientes. Debido a la limitación de la función sensorial, es posible que no perciban la infección hasta que esta se agrave y se haya propagado a los riñones, lo que resulta en hospitalización, explica el experto.

PROCEDIMIENTO DEL ESTUDIO
Este estudio pionero, ha logrado investigar en la medula espinal a pesar su pequeño tamaño y la intrincada estructura ósea que dificultan notablemente su estudio directo en humanos. A diferencia del cerebro, la atención clínica habitual no implica electrodos invasivos ni biopsias en la médula espinal debido a los evidentes riesgos de parálisis.

Para superar estas barreras, el equipo de la USC empleó la ecografía funcional (fUSI), una tecnología emergente de neuroimagen mínimamente invasiva. El proceso fUSI permitió al equipo medir dónde se producen los cambios en el volumen sanguíneo en la médula espinal durante el ciclo urinario. Sin embargo, la fUSI requiere una ventana a través del hueso para obtener imágenes de la médula espinal.

En este sentido, los investigadores trabajaron con un grupo de pacientes sometidos a cirugía de estimulación epidural de la médula espinal (método estándar) para el dolor lumbar crónico y, durante la implantación del estimulador de médula espinal, crearon una ventana en el hueso a través de la cual insertaron los electrodos que les permitieron obtener imágenes de la médula espinal mediante FUSI sin riesgos ni molestias para los voluntarios del estudio, explica el director asociado del Centro de Neurorrestoración de la USC, codirector del estudio, Darrin Lee, quien realizó las cirugías.

Así, mientras el equipo quirúrgico preparaba el estimulador, llenaron y vaciaron suavemente la vejiga con solución salina para simular un ciclo urinario completo bajo anestesia mientras el equipo de investigación recopilaba los datos de fUSI.

"Fue sumamente emocionante trasladar los datos directamente del escáner fUSI en el quirófano al laboratorio, donde las técnicas avanzadas de ciencia de datos revelaron rápidamente resultados nunca antes vistos, ni siquiera en modelos animales, y mucho menos en humanos", declara el investigador postdoctoral en ingeniería biomédica Kofi Agyeman.

Actualmente, casi todas las estrategias de neuromodulación para los trastornos urinarios se centran en el tracto urinario inferior, en gran parte porque la base neural de este proceso crítico aún no está clara. Así, esta última investigación supone un avance "significativo", abriendo nuevas vías para intervenciones de medicina de precisión que combinan la neuromodulación invasiva y no invasiva con la terapia farmacológica para hacer de la neurorrestauración del sistema genitourinario una realidad clínica para millones de personas en todo el mundo, concluye el estudio.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto