Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Desarrollan una kombucha a partir de deshechos del vino con potencial antiinflamatorio y antioxidante

Agencias
martes, 5 de agosto de 2025, 13:39 h (CET)

Desarrollan una kombucha a partir de deshechos del vino con potencial antiinflamatorio y antioxidante

Investigadores del Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, (CEBAS-CSIC) han desarrollado una kombucha a partir de deshechos del vino que suma beneficios antiinflamatorios y antioxidantes a los ya conocidos, pre y probióticos, que posee esta bebida elaborada tradicionalmente a base de té.

La responsable del grupo de investigación Laboratorio Fitoquímica y Alimentos Saludables (LabFAS), Cristina García-Viguera, ha explicado que la bebida ha sido producida a partir de la infusión de lías y hollejos del vino en forma de polvo, que han permitido sustituir al habitual té por un ingrediente "mucho más rico" en compuestos bioactivos y sin perder el carácter pre y probiótico.

"Incorporamos una alta concentración de compuestos bioactivos, en este caso colorantes naturales (antocianos) y otros polifenoles, todos ellos con demostrada actividad cardioprotectora, hepatoprotectora, analgésica, antitumoral, antioxidante, antiinflamatoria, etc. Todo lo cual le da un doble potencial para la salud: pro/prebiótico y antiinflamatorio/antioxidante", ha resaltado García-Viguera.

Los resultados de este estudio, publicados en la revista científica 'Foods', señalan que este innovador sistema de producción de kombucha a partir de hollejos y lías podría, además, ofrecer una solución al complejo aprovechamiento de los subproductos que genera la elaboración de vino.

"Por cada tonelada de uva se produce un 30 por ciento de subproductos (hollejos y lías) y 720 botellas de vino", ha apuntado la responsable del LabFAS para advertir de la cantidad de subproductos que genera la producción de vino en España si se tiene en cuenta que, solo en la Región de Murcia, se producen unas 96.000 toneladas de vino anuales.

Según ha detallado, la eliminación de estos subproductos resulta costosa debido a su contenido en carbono y materia orgánica, además de bajo pH, aspectos a los que se suman su carácter estacional, que hace que su producción se concentre en un corto periodo de tiempo, entre agosto y septiembre. "Justo en la estación más calurosa, con lo que se favorece la fermentación espontánea y la descomposición rápida de los subproductos acumulados", ha puntualizado.

En este contexto, los autores de la investigación han avanzado que distintas bodegas e industrias de bebidas ya se han interesado por implantar el método de producción de kombucha desarrollado por el equipo del CEBAS-CSIC, con el objetivo de aprovechar estos desechos que generan un grave problema económico y medioambiental.

Este trabajo forma parte de la tesis que está realizando Berta M. Cánovas y que está codirigida por Sonia Medina y García-Viguera. También han participado en el trabajo el científico Raúl Domínguez-Perles, del grupo LabFAS, y la técnico de laboratorio Irene Pérez-Novas.

Esta investigación se enmarca en el programa Agroalnext-MU, que moviliza un total de 8,56 millones de euros para fomentar la innovación científica y tecnológica en el sector agroalimentario que está financiado con fondos NextGenerationEU a través del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (5,56 millones de euros) y por la comunidad autónoma a través de la Fundación Séneca con tres millones.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto