Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Un estudio de la UPV propone cómo construir viviendas sociales "más baratas y sostenibles" y de forma "más rápida"

Agencias
domingo, 3 de agosto de 2025, 13:27 h (CET)

Un estudio de la UPV propone cómo construir viviendas sociales

VALÈNCIA, 3 (EUROPA PRESS)
Investigadores de la Universitat Politècnica de València (UPV) han desarrollado una nueva herramienta para ayudar a gobiernos y profesionales del sector de la construcción a edificar viviendas sociales de forma "más eficiente, económica y respetuosa con el medio ambiente".

El trabajo, liderado por el investigador del Instituto ICITECH Víctor Yepes y la doctoranda Ximena Luque, se ha centrado en Perú, un país con un "elevado déficit" habitacional, si bien sus resultados podrían aplicarse a otros países con necesidades similares, según ha indicado la institución académica en un comunicado.

La investigación, publicada en la revista 'Building and Environment', se enmarca en el proyecto RESILIFE y analiza cinco sistemas constructivos diferentes --desde métodos tradicionales como el hormigón con ladrillo hasta métodos industrializados como el Light Steel Frame (LSF)--.

Además, evalúa no solo costes de construcción, sino también los de mantenimiento, demolición e impacto ambiental durante todo el ciclo de vida de la vivienda.

"No se trata de sólo construir más, sino de construir mejor. Por eso analizamos cada sistema de principio a fin, con el enfoque conocido como 'desde la cuna hasta la tumba', evaluando tanto el impacto técnico, económico y medioambiental de la construcción. Nuestro estudio no solo se centra en el precio o la velocidad de construcción. También analiza el impacto de cada tipo de vivienda a lo largo de toda su vida útil: desde la extracción de los materiales hasta su demolición", ha señalado Yepes

De los cinco modelos analizados, el sistema LSF --una estructura metálica prefabricada y liviana-- es el "más eficiente", según el estudio realizado por Yepes y Luque. Es el "más barato" a largo plazo (en construcción, mantenimiento y demolición); el que "menos impacto ambiental" genera y el que permite construir "más rápido", lo que resulta "clave" para "reducir el déficit habitacional en corto tiempo".

El investigador ha señalado que los sistemas tradicionales, "aunque parecen más baratos al inicio, terminan siendo más costosos a largo plazo por sus residuos y su dificultad para ser reciclados". "El estudio también señala que ningún sistema es perfecto. Por ejemplo, los paneles sándwich de hormigón son muy rápidos de montar, pero tienen mayores costes e impactos", ha agregado.

"El sistema convencional, aunque ampliamente empleado, tarda más en construirse y tiene un impacto ambiental alto. Sin embargo, necesita menos mano de obra especializada, lo que también es un factor que debemos considerar. Aun así, en más del 90 por ciento de los escenarios evaluados, el LSF siguió siendo la mejor alternativa", ha remarcado.

GUÍA PRÁCTICA Y MODELO REPLICABLE
Además de identificar el sistema para "construir mejor", el equipo de la UPV ha desarrollado una guía práctica para programas de vivienda social con el planteamiento de una metodología que se puede replicar en otros países en desarrollo.

En este sentido, Yepes ha apuntado que el estudio "ofrece una herramienta práctica y replicable que puede ayudar a ingenieros, arquitectos y autoridades a tomar decisiones más informadas": "Al tener en cuenta todo el ciclo de vida de una vivienda y varios criterios de sostenibilidad, nuestro trabajo pretende contribuir a conseguir hacia soluciones habitacionales más justas, rápidas y respetuosas con el medio ambiente en aquellos países que lo necesitan".

El equipo de la UPV trabaja ya en la siguiente fase del proyecto, que incorporará el impacto social de cada sistema constructivo, evaluando cómo influyen en la calidad de vida de las personas, el empleo local y la cohesión comunitaria.

"Construir bien no es solo colocar ladrillos y hormigón. También es considerar a las personas que habitarán ese espacio y cómo la vivienda puede mejorar su bienestar y sus oportunidades", ha concluido.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto