Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

El Observatorio Anual ION aportará conocimiento sobre la relación entre la sociedad española y la IA

Agencias
martes, 22 de julio de 2025, 14:41 h (CET)

El Observatorio Anual ION aportará conocimiento sobre la relación entre la sociedad española y la IA

El 88,3% de los españoles afirma tener algún conocimiento sobre inteligencia artificial (IA); sin embargo, solo el 5,5% lo hace de manera profunda. Un 51% reconoce haberla utilizado y casi un 39% cree que mejorará la sociedad, aunque la mayoría considera que solo se benefician determinados grupos con poder económico.

Estas son algunas de las principales conclusiones que arroja el primer Observatorio Anual IAON, una iniciativa de Gobierno de Aragón, Microsoft, Ibercaja y Fundación Ibercaja que tiene como propósito general promover una IA accesible, comprensible y con un impacto social positivo.

Este informe, publicado hoy en www.ia-on.es, nace con un papel esencial: aportar conocimiento riguroso sobre la relación entre la sociedad española y la IA a partir de una encuesta realizada a población general, que permite identificar niveles de conocimiento, patrones de uso, barreras de acceso y factores de confianza.

En el acto de presentación del Observatorio han participado el director del Centro Europeo de Empresas e Innovación de Aragón (CEEIARAGON), Javier Martínez, que ha acompañado a, entre otros, al director de Estrategia, Transformación y Dato de Ibercaja Banco, Nacho Torre; y a la directora de Innovación en el Sector Público de Microsoft España, Natalia Maeo.

Asimismo, han participado cuatro de los miembros del comité ético de IAON. Se trata de Moisés Barrio, letrado del Consejo de Estado, profesor de Derecho Digital en la Universidad Carlos III de Madrid, que es experto en IA y legislación; María Amparo Alonso, CEO de EAiD (Ethical AI for Human Development), especializada en ética y tecnología; María Aperador, criminóloga experta en IA y ciberseguridad; y David Hurtado, director de Innovación de Microsoft en España y divulgador de IA en la economía y la empresa.

FACTORES CONDICIONANTES
La edad, el nivel educativo y la situación laboral son factores que condicionan el uso y comprensión de la IA. Así, la generación más joven, con un 12,6% de conocimiento alto, lidera no solo por su cercanía a entornos digitales, sino también por su mayor capacidad para adaptarse y experimentar con tecnologías emergentes.

En cuanto al nivel formativo, este actúa como un multiplicador, ya que, entre quienes poseen estudios universitarios o de posgrado, el conocimiento medio y alto alcanza el 46,7%.

Por último, la situación laboral también revela desigualdades significativas. Los estudiantes y profesionales activos, con tasas de conocimiento alto del 13,8% y el 18,2%, respectivamente, no solo acceden más a estas tecnologías, sino que las integran en sus prácticas diarias, impulsando su normalización.

Mientras tanto, los mayores y jubilados, con un 76% de desconocimiento o conocimiento bajo, se colocan en riesgo real de exclusión digital.

El documento también refleja que más del 51% de la población española afirma haber utilizado la IA, una cifra que confirma que esta tecnología ha dejado de ser una herramienta especializada. Sus aplicaciones se ajustan a usos diarios como estudiar, redactar, entretenerse, planificar o resolver tareas puntuales, lo que ha favorecido su adopción transversal, y su versatilidad permite que perfiles muy distintos encuentren utilidad en ella como instrumento de asistencia.

Un 50,1% acepta delegar en la IA aspectos como la planificación nutricional o deportiva; un 34,8% para la educación y la formación profesional; y hasta un 33,1% para asesoramiento legal. Por el contrario, en el plano emocional, solo un 24,5% confiaría en la IA para diagnósticos médicos y menos del 20% para temas de salud mental, ya que, en estos contextos, el juicio humano se percibe como algo insustituible.

El informe evidencia un cambio de etapa por el hecho de que más de la mitad de la población ya haya usado la IA, al pasar de ser una innovación tecnológica a una herramienta cotidiana. Sin embargo, su uso frecuente aún no está extendido. El 20,2% de los encuestados que la utiliza dice hacerlo de forma esporádica, frente a un 16,2% que recurre a ella diariamente.

En este sentido, el ámbito privado concentra el uso más extendido de la IA generativa en España, ya que un 69,4% la emplea con este fin. Asimismo, aunque de manera menos generalizada, la IA generativa también está presente en el ámbito laboral (48,3%) y en el académico (27,4%).

ÉTICA
A medida que la inteligencia artificial se integra en más aspectos de la vida cotidiana, crecen también las preocupaciones éticas que despierta su uso. La privacidad se consolida como una de las más extendidas: más de dos tercios de la población teme un uso inadecuado de sus datos personales, respondiendo a la percepción de que los sistemas de IA operan con opacidad, sin garantías claras de protección ni transparencia real. Del mismo modo, el 75,1% de la población considera que la capacidad de la IA para generar y amplificar contenidos falsos representa una amenaza real.

Especialmente significativa es la opinión de los jóvenes respecto al impacto social de esta tecnología. Al 70,6% le preocupa que el uso de la IA tenga como consecuencia un deterioro de las habilidades cognitivas, ya que la facilidad con la que la IA resuelve tareas cotidianas alimenta el temor a una externalización excesiva del pensamiento crítico, la memoria y el razonamiento.

Por detrás de esta preocupación se sitúa la pérdida de empleo, con un 64,7% que teme que la automatización impulsada por la IA deje a amplios sectores fuera del mercado laboral.

OBSERVATORIO ANUAL IAON
El Observatorio Anual IAON se basa en una metodología sólida y representativa que permite entender cómo percibe y utiliza la ciudadanía española la inteligencia artificial. Del 17 de febrero al 6 de marzo de este año se realizaron más de 1.300 entrevistas a personas de diferentes edades, territorios y perfiles sociales, combinando encuestas online y telefónicas.

Más allá del diagnóstico, el Observatorio busca ser una herramienta práctica para orientar políticas públicas, estrategias educativas y decisiones empresariales. Al ofrecer una mirada integral sobre las percepciones y usos de la IA, contribuye a construir las condiciones para un desarrollo más legítimo, inclusivo y alineado con el interés común.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto