Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Un experto señala la posibilidad de que haya una ciudad en el yacimiento arqueológico Camesa-Rebolledo, en Cantabria

Agencias
lunes, 21 de julio de 2025, 16:35 h (CET)

Un experto señala la posibilidad de que haya una ciudad en el yacimiento arqueológico Camesa-Rebolledo, en Cantabria

El profesor de la Universidad de Cantabria (UC) Juan José Cepeda ofrecerá este martes, 22 de julio, en Reinosa, una conferencia sobre los hallazgos del yacimiento Camesa-Rebolledo, un conjunto de restos arqueológicos datados entre los siglos primero y cuarto después de Cristo, en los que "quizás tengamos una ciudad, pero todavía no lo podemos asegurar".

La cita, enmarcada en los Cursos de Verano de la UC, tendrá lugar en La Casona, a las 19.00 horas, y el experto hablará sobre cómo eran los asentamientos romanos en Cantabria y qué se puede saber de los habitantes del sur de la región en esta época.

Según ha detallado el profesor, el asentamiento de Camesa surgió inicialmente tras la conquista romana, con el establecimiento de una pequeña guarnición en el antiguo castro cántabro de Santa Marina.

De ese periodo son los textos epigráficos encontrados, 'los términos augustales', unas inscripciones que se levantaron después de las guerras cántabras para delimitar esa zona concreta y que lo diferenciaba de la ciudad de Julióbriga.

Esta ocupación militar inicial dio paso al cabo de unas décadas a un territorio de explotación civil, aunque "aún no se puede saber si era una ciudad o un núcleo de menor importancia".

Las excavaciones realizadas han sacado a la luz las ruinas de conjuntos termales, estructuras de gran valor social en la época del imperio romano que "no solo eran lugares de baños, sino que también se prestaban otros servicios o se acudía para pasar un tiempo más largo que el que correspondía a un baño, con unas condiciones de confort que no se daban normalmente en las viviendas".

40 AÑOS DE EXCAVACIÓN
Tal y como señala la UC en nota de prensa, las primeras excavaciones en el yacimiento de Camesa-Rebolledo se llevaron a cabo en 1981, coincidiendo con reinicio de los estudios en Julióbriga.

Así, primero se descubrió un edificio bastante amplio, de cientos de metros cuadrados, en los que aparecieron los principales equipamientos de las termas y que tenía hipocausto, que es el suelo elevado que tienen las termas romanas para que circule el aire caliente y climatice el interior del edificio.

También tenía restos de bañeras con sus desagües, se encontraron evidencias de dos hornos con los que se calentaba el edificio y se pudo comprobar que esto se insertaba en un conjunto de una superficie considerable, como para que fuesen los baños de una casa.

Posteriormente, se localizaron nuevos restos de termas públicas de época imperial, un edificio de casi 300 metros cuadrados, que está muy arrasado, pero conserva fragmentos de pinturas y de mosaico polícromo que iban en los suelos de algunas de las estancias.

"A pesar de que no son los grandes complejos que había en Roma o en otras grandes ciudades, cumplían con una función equiparable dando servicio a la comunidad que se estableció en Camesa-Rebolledo", ha señalado el profesor, que ha indicado que "desafortunadamente aún no se conoce cómo eran las viviendas o los espacios productivos de esta población".

En la comarca de Campoo se localizan los mejores vestigios del paso de los romanos en Cantabria, siendo Julióbriga la joya de la corona.

Los restos de esta ciudad van desde la época de Augusto en adelante, un hallazgo que "en su día fue muy importante" ya que "encontrar restos de época de Augusto no es tan sencillo en la arqueología del norte de Hispania".

Cepeda ha explicado que al sur de Julióbriga había más núcleos romanos que se fueron creando prácticamente a la vez. Se sabe que había una ciudad, un núcleo que se llamaba Octaviolca, que "seguramente es lo que tenemos en Camesa".

Según ha explicado, en Julióbriga "hay más información" --casas romanas, restos de calles, talleres...-- porque "se ha excavado más", mientras que en Camesa "la información es menor". "Quizás tengamos una ciudad, pero todavía no lo podemos asegurar", ha apuntado el profesor.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto