Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Tomàs Marquès Bonet, Medalla Ramón y Cajal 2025 por su investigación sobre primates

Agencias
miércoles, 16 de julio de 2025, 10:31 h (CET)

Tomàs Marquès Bonet, Medalla Ramón y Cajal 2025 por su investigación sobre primates

La Real Academia de Ciencias de España (RAC) ha decidido conceder la Medalla Ramón y Cajal 2024 a Tomàs Marquès Bonet (Barcelona, 1975) por su trayectoria científica en una resolución que se ha conocido este miércoles.

Según el texto de la candidatura, "la dedicación de Marquès-Bonet a la investigación sobre primates ha contribuido a la comprensión de nuestros orígenes evolutivos y del origen de nuestras patologías".

Investigador principal en el Instituto de Biología Evolutiva (IBE), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat Pompeu Fabra (UPF), dirige el Grupo de Genómica Comparativa, especializado en análisis de genómica y evolución, fundamentalmente en primates.

"Su trabajo ha transcendido convirtiéndole en uno de los expertos mundiales más reputados en el campo"; ha comentado la académica Ángela Nieto, quien ha destacado sus contribuciones primero como científico independiente, en un estudio en el que se describían "diferencias genéticas entre humanos y simios" hasta sus investigaciones más recientes.

En enero de este año su grupo ha descrito la influencia de la actividad humana y del entorno en la población de lemures en peligro de extinción en Madagascar, extendiendo su trabajo a aspectos ecológicos y antropogénicos. Este estudio se ha publicado en Nature Ecology & Evolution.

Por su parte, el galardonado ha expresado su agradecimiento a todos sus colaboradores: "Este reconocimiento no es solo mío, sino también de todas las personas con las que he tenido la suerte de trabajar. La ciencia es siempre un esfuerzo colectivo".

"En un momento difícil, donde la figura de la ciencia está en duda en muchos lugares del planeta, agradezco especialmente a la Academia su compromiso con el conocimiento y por este impulso que recibo con alegría, pero también con responsabilidad", ha agregado.

La Medalla Ramón y Cajal reconoce, cada dos años, la trayectoria científica de un investigador menor de 50 años. Entre otros, lo han recibido el físico del MIT Pablo Jarillo en 2023 y el matemático de la UCM David Pérez García en 2021.

Tomàs Marquès Bonet, (Barcelona 1975) es investigador principal del Instituto de Biología Evolutiva (IBE), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat Pompeu Fabra (UPF), donde es jefe del Grupo de Genómica Comparativa del IBE. Investigador ICREA en la UPF, es también catedrático del Departamento de Medicina y Ciencias de la Vida de la Universitat Pompeu Fabra (MELIS), e investigador afiliado al Centro Nacional de Análisis Genómico y en el Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP).

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto