Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

El 67% de las empresas aumenta su inversión en IA en 2025, pero menos del 20% tiene un plan de IA ética y transparente

Agencias
martes, 15 de julio de 2025, 15:29 h (CET)

El 67% de las empresas aumenta su inversión en IA en 2025, pero menos del 20% tiene un plan de IA ética y transparente

MADRID, 15 (Portaltic/EP)
El 67 por ciento de las empresas tiene previsto aumentar su inversión en inteligencia artificial (IA) en 2025, pero menos del 20 por ciento afirma tener un plan para el despliegue avanzado de IA de manera "ética y transparente".

Las compañías se están apresurando a integrar en sus estrategias la inteligencia artificial, desde la generativa hasta la automatización avanzada, aunque también tienen otros retos como el de profundizar en la madurez de sus sistemas de IA, así como las implicaciones éticas de su despliegue y quién asume la responsabilidad de esta tarea.

Así, las empresas de todo el mundo se están preparando para ampliar sus capacidades de IA, y el 67 por ciento de las organizaciones tiene previsto aumentar su inversión en esta tecnología durante 2025, lo que pone de manifiesto la "creciente confianza en el valor empresarial" de la inteligencia artificial, según se ha recogido en el estudio Análisis 2025: prioridades para los CIOs y líderes tecnológicos, elaborado por Experis.

Esta tendencia también se refleja en España, donde industrias como las finanzas, las telecomunicaciones y la energía ya han anunciado inversiones estratégicas en este ámbito. Además, iniciativas como la Estrategia Nacional de IA de España, adoptada en mayo del pasado año, pretenden posicionar al país como "un actor competitivo en la innovación responsable de la IA", según ha reflejado la compañía.

"Está claro que la inteligencia artificial tiene un potencial enorme y ahora es el momento de explotarlo", ha explicado la directora general de Experis, Myriam Blázquez que ha añadido que el papel de los líderes tecnológicos es "crítico", ya que "de su visión y de su capacidad de lograr recursos e inversión depende en gran medida la capacidad de sus empresas para capitalizar la IA como palanca de competitividad".

EL 60 POR CIENTO DE LAS EMPRESAS AÚN ESTÁ EXPLORANDO "PARCIALMENTE" LA IA
No obstante, el estudio también ha revelado que la mayoría de las organizaciones siguen en las primeras fases en este proceso, puesto que el 60 por ciento todavía está explorando o implementando "parcialmente" la IA.

En este sentido, el 18 por ciento de los líderes tecnológicos encuestados han expresado su preocupación en torno a la parcialidad, la transparencia y la gobernanza ética que engloba esta tecnología, ya que sólo una de cada cinco compañías asegura disponer de un plan de despliegue avanzando de IA que cuente con estos tres factores.

En el informe se ha afirmado que estas preocupaciones se repiten en todos los mercados, incluido el español, donde los debates sobre la IA ética, la regulación y el impacto en la mano de obra "siguen marcando el discurso público y ralentizando la carrera hacia la implantación de estos avances".

Por su parte, las tecnologías emergentes como son los agentes de inteligencia artificial, que permiten reducir la intervención humana ya que puede tomar decisiones y emprender acciones, también están ganando protagonismo. Para las organizaciones, esto supone una nueva forma de aumentar la productividad y la eficiencia, al tiempo que se mantiene la supervisión humana y las normas éticas.

LAS PERCEPCIONES SIGUEN SIENDO DIVERSAS
El estudio ha destacado, a su vez, que las percepciones de la IA entre los líderes tecnológicos siguen siendo diversas. Para el 37 por ciento, esta tecnología se considera útil para aplicaciones específicas, mientras que el 36 por ciento la ve como "un cambio de juego" que está remodelando el negocio.

Al mismo tiempo, el 33 por ciento de los líderes ha afirmado que el impacto más amplio de la IA "aún no está claro", lo que refleja cierto grado de cautela en las organizaciones. Así, de cara al futuro, el 30 por ciento opina que la inteligencia artificial será "revolucionaria a largo plazo", y el 29 por ciento ya reconoce el papel en el aumento de la productividad actual.

No obstante, a pesar de estas diferencias a la hora de percibir la inteligencia artificial, se ha observado un "claro impulso" debido a que las organizaciones reconocen cada vez más la creciente importancia de la IA en el panorama empresarial actual.

De este modo, el estudio Experis CIO 2025 concluye que, a pesar de que las empresas están "deseosas" de aumentar su inversión en IA, el éxito dependerá de una "integración responsable, normas éticas y un liderazgo claro". "Con tecnologías como la IA agente incrementando su presencia, la atención sigue centrada en equilibrar la innovación con la supervisión para liberar todo el potencial de la IA", ha matizado la compañía.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto