 Fundación Biodiversidad tiene abierta una convocatoria de ayudas de 14,5 millones para apoyar la sostenibilidad del sector pesquero y acuícola e impulsar la economía azul
El director de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Félix Romero, ha asegurado que el Programa Pleamar, iniciativa que coordina la Fundación en el marco del Fondo Europeo Marítimo, de la Pesca y la Acuicultura, busca "devolver al mar su papel ecológico", con el fin de que pueda garantizar la protección de los hábitats y la sostenibilidad de los recursos que nos proporciona.
Durante el periodo 2014-2020 del Programa Pleamar se lanzaron cinco convocatorias de ayudas con una dotación total de 30 millones de euros. En este nuevo período (2021-2027) se llevan lanzadas dos convocatorias, la última de las cuales cuenta con un presupuesto de 14,5 millones de euros y el plazo de presentación de solicitudes finaliza el próximo 28 de julio.
La convocatoria se estructura en torno a siete ejes de actuación: disminución del efecto de la pesca sobre el medio ambiente, protección del medio marino, residuos, investigación recursos marinos y gobernanza, sensibilización ambiental, investigación ambiental en acuicultura y conocimiento del medio marino.
En los últimos años, gracias al Programa Pleamar se ha apoyado un total de 178 proyectos, ejecutados por más de 70 entidades y por un importe superior a los 38 millones de euros.
"Pleamar es el instrumento que la Fundación Biodiversidad pone encima de la mesa para poder colaborar con el sector pesquero y acuícola, organizaciones no gubernamentales, centros científicos y tecnológicos, entidades sin ánimo de lucro y con las distintas autoridades que tienen competencias en materia costera y marítima y de biodiversidad para verdaderamente devolverle al mar su papel ecológico, alejado de residuos, basuras, contaminación y, por supuesto, un nivel de biodiversidad que garantice que todos los procesos ecológicos marinos funcionen de manera lógica y ecológicamente como necesitamos para el conjunto del ecosistema", ha señalado Romero en una entrevista a Europa Press.
Todo ello se concreta en iniciativas como impulsar acciones que ayudan a mejorar el conocimiento y la investigación de los mares, poner en marcha medidas de menor impacto en el sector pesquero, evitar la presencia de basuras y de plásticos en los mares, incluidos los aparejos de pesca y la propia restauración de determinados ecosistemas marinos. "Un conjunto de medidas enfocado de una manera integral para cumplir con los objetivos que tiene España de cara a la Comisión Europea en la defensa del mar", ha remarcado.
REDUCCIÓN DE PLÁSTICOS Y RESIDUOS
Los retos más urgentes que se deben abordar en esta materia están enfocados, sobre todo, a la reducción de plásticos y de residuos en el mar. "Los restos plásticos, los pellets de plástico, son uno de los principales problemas de contaminación marina en nuestras costas, en nuestras playas y en toda la cadena trófica que aparece en el mar", ha indicado.
Además, ha destacado el papel de la pesca sobre las distintas especies y la importancia de una actividad más eficiente a la hora de ejecutar el aprovechamiento pesquero y de poder identificar especies que son descartadas pero que podrían tener un aprovechamiento comercial y reducir la presión sobre otras.
En este contexto, existen líneas de investigación y comercialización de determinados productos que podrían generar valor agregado en las líneas de extracción pesquera, logrando que todo ello contribuya a la sostenibilidad.
INNOVACIÓN AL SERVICIO DEL MAR
Los proyectos que el Programa Pleamar está poniendo en marcha de manera más innovadora están vinculados con la inteligencia artificial y el seguimiento tecnológico a la hora de llevar adelante las prácticas extractivas de pesca, al descarte, la identificación de especies y determinadas líneas de comercialización que a día de hoy se señalan como descartes, pero que pueden tener un uso alternativo, ha explicado el director de la Fundación Biodiversidad.
Asimismo, ha destacado el uso de las mejores técnicas y artes de pesca y todo lo que tiene que ver con evitar y reducir las basuras en el mar.
La respuesta del sector es "positiva", ha afirmado Romero, quien ha señalado que en la Fundación están "muy satisfechos con el desarrollo del Programa en estos últimos años". "El impacto es muy significativo porque es una contribución directa a los objetivos que tiene España como país en el cumplimiento del buen estado ambiental de nuestros mares", ha asegurado el director de la entidad, quien ha insistido en que, aunque "queda mucho por hacer, la transformación en el sector ya se está dando".
Según ha señalado, "el concepto de sostenibilidad ha llegado al mar" y en la actualidad se está "acelerando", algo que, según ha indicado, es "urgente" porque se sigue perdiendo mucha diversidad en los océanos.
COLABORACIÓN CON EL SECTOR
Romero ha destacado que el "sector pesquero es fundamental para asegurar la conservación de la biodiversidad de los océanos", ya que "está día a día en el mar y sabe lo que pasa en el mar" y es una herramienta que sirve para medir el estado de calidad de los caladeros.
"Sin océanos no hay vida. El océano es la principal cadena de transmisión de todo el sistema climático, un sistema climático que necesita biodiversidad y que los ecosistemas marinos estén en buen", ha remarcado Romero.
"Trabajar con el sector pesquero y acuícola es esencial, sin ello no podemos conseguir un escenario sostenible en torno a nuestros mares y ríos, y por eso el Programa Pleamar pone en el centro a las personas que llevan adelante estas actuaciones, destacando también, por supuesto, el papel de la acuicultura como alternativa, como opción para reducir la presión en caladeros naturales a través de aquellas especies que pueden generar un escenario de bioeconomía mediante la práctica de la acuicultura", ha subrayado.
EFECTO EN LA SOCIEDAD
A juicio de Romero, este programa también tiene su efecto en la sociedad debido a que cuenta con un componente de divulgación y de transferencia de conocimiento a la ciudadanía.
"La Fundación Biodiversidad es una fuente de transmisión de conocimiento. No solamente somos la correa de transmisión de las políticas nacionales en materia de conservación hacia su implementación real, sino que también somos una de las principales formas de dinamizar la transmisión del conocimiento de cada uno de nuestros proyectos, de lo que aprenden las entidades que participan en nuestros proyectos hacia el conjunto de la sociedad", ha destacado.
ÚLTIMA CONVOCATORIA
La nueva convocatoria de subvenciones, que cuenta con un presupuesto de 14,5 millones, es la segunda que se publica en el período 2021-2027.
Pueden presentarse entidades asociativas del sector pesquero y acuícola, organismos científicos o técnicos reconocidos en España, entidades sin ánimo de lucro y entidades del sector público. Además, se podrán conformar agrupaciones de un máximo de cuatro entidades.
Los proyectos deberán tener un carácter supraautonómico y cumplir una serie de requisitos, como contar con la colaboración o participación del sector pesquero o acuícola. El importe mínimo de la ayuda por proyecto será de 100.000 euros para entidades solicitantes únicas y de 200.000 para agrupaciones. El máximo variará según el eje en el que se enmarque.
Las solicitudes, cuyo plazo de presentación finaliza el 28 de julio de 2025, deben presentarse a través de la página web de la Fundación Biodiversidad, www.fundacion-biodiversidad.es. Para gestionar las consultas de las personas y entidades interesadas se ha habilitado el correo electrónico pleamar@fundacion-biodiversidad.es.
|