 La comisaria reconoce distintos niveles de preparación en el seno de la UE: "En España es más probable un incendio que una invasión rusa"
La Comisión Europea ha pedido este miércoles a los Estados miembros de la Unión Europea que revisen sus reservas estratégicas de agua, alimentos, materias primas, energía y medicinas, de cara a mejorar la preparación ante desastres y guerras, y con la vista puesta en elevar la coordinación en el seno del bloque aunque no pedirá por el momento unos niveles mínimos de esas reservas.
"Es una novedad en la UE. Es la primera vez que adoptamos un planteamiento verdaderamente europeo del almacenamiento de reservas. Y el objetivo es muy sencillo: garantizar que los suministros esenciales para el funcionamiento de nuestras sociedades, especialmente los que salvan vidas, estén siempre disponibles", ha expuesto la comisaria de Gestión de Crisis, Hadja Lahbib, en rueda de prensa desde el Parlamento Europeo en Estrasburgo.
Con esta estrategia, Bruselas insta a los países del bloque a coordinar sus stocks, identificar escasez de algunos productos y evitar duplicaciones, un ejercicio en el que confía en la puesta en común de Inteligencia y la colaboración entre socios europeos a través de una red 'ad hoc'. "La confianza es el superpegamento que lo mantiene todo unido y la transparencia es lo que también nos ayuda a ver con claridad lo que tenemos, lo que nos falta y dónde tenemos que actuar. Esta transparencia y confianza garantizarán nuestra preparación material", ha señalado la comisaria belga.
Fuentes comunitarias inciden en que se trata de evitar los graves problemas en la cadena de suministro que se vivieron durante la pandemia o los primeros momentos de la agresión rusa en Ucrania. "En cierta medida, han sido y podrían ser abordados a través de iniciativas de almacenamiento", han apuntado estas fuentes.
El objetivo último de la iniciativa es aumentar las reservas y complementarlas con bienes esenciales que puedan faltar actualmente, como equipos médicos o generadores. Esta estrategia también busca elevar la logística y el transporte para responder ante una crisis, así como fomentar el entendimiento entre los sectores civil y militar para maximizar los recursos ante una situación de desastre.
El Ejecutivo europeo enmarca esta estrategia en un primer paso pero todavía no exige a los 27 unos niveles mínimos en sus reservas o completar elementos concretos, aunque se espera que pueda dar más pasos en esta dirección tras el ejercicio inicial de cooperación entre Estados miembros.
"EN ESPAÑA ES MÁS PROBABLE UN INCENDIO QUE UNA INVASIÓN RUSA"
Más que concentrar grandes volúmenes de productos almacenados, la estrategia incide en evaluar las necesidades y mejorar la capacidad de las reservas respondiendo a la necesidad de anticiparse, asegurar las cadenas de suministro y garantizar su despliegue, a la vista de que no existe una preparación uniforme en el conjunto de la Unión, con un nivel de preparación mayor en países como Finlandia, Estonia y República Checa.
"Diré que es normal, porque depende de la geolocalización y de la realidad a la que nos enfrentemos. Por supuesto, si tienes 1.000 kilómetros de frontera con Rusia, te sentirás potencialmente amenazado por una guerra. Pero es normal que en España sientan que es más probable que se produzcan incendios forestales", ha indicado Lahbib.
Así, ha insistido en que no hay una sola forma de preparación en el seno de la UE pero que las consecuencias de un desastre natural o una crisis de seguridad son muy similares. "Al final la gente está sin energía, y por eso hay que hacer acopio", ha argumentado.
RESPUESTA MÉDICA ANTE CRISIS
Junto a la estrategia de almacenamiento de productos básicos, la Comisión Europea ha presentado su plan de contramedidas médicas, primer elemento concreto de la estrategia de reservas. El plan busca acelerar el desarrollo, producción, despliegue y acceso a medicinas, incluyendo vacunas.
Por eso la estrategia quiere impulsar vacunas de nueva generación, nuevos antibióticos contra la resistencia a los antimicrobianos, los antivirales contra las enfermedades transmitidas por vectores y la mejora del acceso a las contramedidas ante crisis químicas, biológicas, radiológicas y nucleares.
Así plantea diseñar una lista de contramedidas médicas prioritarias de la UE, hojas de ruta de preparación y sistemas centinela de aguas residuales de la UE y mundiales.
|