 El 81% no se siente realmente capaz de identificar los bulos sobre el calentamiento
El 83% de la juventud española cree en el cambio climático, pero sólo el 25% de los jóvenes españoles muestra una actitud muy favorable a combatirlo (creyentes), según pone de manifiesto según un estudio de Fundación Naturgy y el Centro Reina Sofía de Fad Juventud. A juicio de los impulsores de la investigación, esto "puede frenar la acción climática".
Entre el 75% restante existe una variedad de posturas. Así, un 5% niegan la existencia del cambio climático (negacionistas); otro 6% niegan que el cambio climático sea debido a la mano humana (negacionistas antropocéntricos); un 13% opina que los riesgos del cambio climático son reales, pero, al mismo tiempo, piensan que sus catastróficas consecuencias sólo serán observables en el muy largo plazo (retardistas); un 18% piensa que la alarma social creada por el cambio climático es exagerada porque no entraña tantos riesgos (minimizadores del riesgo); un 12% cree en el cambio climático pero opina que la ciencia y la tecnología lograrán revertir sus efectos (optimistas tecnológicos); y otro 21% cree en el cambio climático pero piensa que no tiene marcha atrás y que ninguna acción logrará revertir sus efectos (colapsistas).
Además, a pesar de que el 45% de los jóvenes españoles entre 15 y 19 años dicen haber estado expuestos a bulos sobre sostenibilidad y cambio climático en el último año, sólo el 19% se siente realmente capaz de identificar los bulos sobre el cambio climático.
"Los hombres sienten que tienen más capacidad para detectar bulos. En cuanto a la edad no hay tanta diferencia, pero a mayor edad, está la sensación de que hay más capacidad", ha explicado Alejandro Gómez Miguel, investigador del Centro Reina Sofía de Fad Juventud. Irónicamente, la investigación muestra que hay más hombres con un bajos conocimientos se sostenibilidad (29%) que mujeres (17%).
El estudio, titulado 'Medioambiente y desinformación. Percepciones juveniles sobre la energía y la sostenibilidad', ha sido elaborado a partir de un sistema metodológico triangulado compuesto por revisión documental, escucha 'online' y encuestas. Con los resultados obtenidos, los autores pretenden ofrecer las herramientas necesarias para elaborar diagnósticos para el diseño de programas de prevención y sensibilización, así como implementar políticas públicas capaces de mitigar este sesgo.
El estudio muestra que según se incrementa la edad de los jóvenes, también aumenta el conocimiento respecto de lo medioambiental. Así, el 28% de quienes tienen entre 16 y 20 años tiene bajos conocimientos en sostenibilidad y energía, mientras que en el grupo de 26 a 29 años este porcentaje se reduce al 14%. En relación a esto, el 46% de los jóvenes consideran que recibió pocos contenidos medioambientales durante su etapa escolar.
"Esta diferencia sugiere que la educación ambiental sigue siendo insuficiente en las primeras etapas formativas y que, aunque el conocimiento aumenta con la edad y la experiencia académica, no está logrando un impacto inmediato", han señalado los autores.
Los investigadores inciden en que la juventud no solo debe informarse, sino también desarrollar habilidades para filtrar y contrastar el contenido al que accede. En especial, apuntan a cómo las redes sociales se han consolidado como el canal principal de información medioambiental para la juventud: el 53% recurre a ellas para conocer noticias sobre sostenibilidad. Prácticamente el mismo porcentaje (un 54%) considera que las redes sociales son el espacio donde más bulos circulan sobre este tema.
Aunque el 51% de jóvenes dice comprobar con mucha o bastante frecuencia la veracidad de aquellos contenidos que considera de dudosa credibilidad, los investigadores animan a revisar cómo se enseña la sostenibilidad y la lucha contra los bulos en el sistema educativo en este contexto en el que "la desinformación se ha convertido en un obstáculo para la acción climática". "Si la juventud cuenta con información veraz y herramientas para contrastarla, estará mejor preparada para actuar en favor del planeta", han avisado.
MÁS CONFIANZA EN DIOS QUE EN LOS POLÍTICOS
Alejandro Gómez Miguel, investigador del Centro Reina Sofía de Fad Juventud, ha añadido que hay prácticamente un "consenso" en los jóvenes en que hay que escuchar a la ciencia en lo que se refiere a la lucha contra el cambio climático. Entre todos los agentes sociales sobre los que el estudio ha preguntado, Gómez muestra que los jóvenes confían más en Dios que en la política para luchar contra el calentamiento global.
La directora general de Fundación Naturgy, María Eugenia Coronado, ha señalado que la juventud española tiene un compromiso con el cambio climático, pero que también posee "preocupaciones" y "mucha incertidumbre" con respecto a la transición energética. Aunque ha apuntado a que existe una "brecha de información", ha indicado que esta se puede "corregir" con "mejor pedagogía y mejor divulgación". En líneas generales, ha llamado a "trabajar por la jsuventud". "Sin ellos no habrá futuro ni presente, que es lo que estamos viviendo", ha dicho.
Por otro lado, la directora general de Fad Juventud, Beatriz Martín Padura, ha recalcado que la juventud "no es el problema, sino parte esencial de la solución". Aún así, ha incidido en que sólo podrá serlo si accede a información "veraz". Por ello, ha abogado por darles las "herramientas adecuadas". "Desde Fad Juventud creemos que la lucha contra el cambio climático (...) se libra también en las aulas, en las conversaciones digitales", ha señalado.
|