Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

La estimulación magnética transcraneal emerge como un tratamiento "muy eficaz" para la depresión, según investigadora

Agencias
lunes, 7 de julio de 2025, 13:00 h (CET)

La estimulación magnética transcraneal (TMS, por sus siglas en inglés) se ha mostrado "muy eficaz" en el tratamiento de la depresión, incluso en la resistente a los fármacos, señala la profesora de los Estudios de Ciencias de la Salud de la UOC y coinvestigadora principal del grupo Cognitive Neuroscience and Applied Data Science Lab, Elena Muñoz.

Este tratamiento consiste en una técnica de neuromodulación emergente, pero con una amplia evidencia científica que avala su potencial. Según un estudio de 2024, el 80% de las personas tratadas con TMS reducen sus síntomas depresivos al menos un 50%, e incluso en un 60% de los casos remiten completamente. Además, esta técnica "tiene la ventaja añadida de que no es invasiva, reduce o incluso elimina el uso de fármacos y no tiene apenas efectos secundarios", explica Muñoz.

En este sentido, la estimulación magnética transcraneal permite modular la actividad cerebral mediante la generación de un campo magnético de intensidad similar al de un escáner de resonancia magnética. Este campo magnético penetra fácilmente a través del cráneo e induce una corriente eléctrica de baja intensidad que modifica la actividad neuronal que se encuentra alterada en un área concreta del cerebro.

Los diferentes protocolos de estimulación con TMS permiten aumentar o disminuir la actividad de un área cerebral determinada en función del objetivo terapéutico, de forma que se potencia también la neuroplasticidad y mejora la sintomatología clínica en enfermedades en las que la actividad cerebral no es la adecuada.

PRINCIPALES BENEFICIARIOS
La experta destaca los beneficios de la TMS para las madres recientes con depresión posparto y también para los adolescentes, ya que son dos periodos "críticos" en la vida en los que los tratamientos farmacológicos "no son la mejor alternativa", por ser difícilmente compatibles con la lactancia y por los efectos secundarios que generan, "que pueden interferir en la vida diaria de una persona joven".

Asimismo, la administración de la TMS es compatible con las nuevas dinámicas y obligaciones derivadas de la maternidad reciente, porque no necesita ninguna preparación previa, el tratamiento es intensivo -con una duración entre una y seis semanas-, y las sesiones de aplicación son breves, ya que no exceden los treinta minutos. Todo esto permite continuar con la actividad diaria habitual al acabar la sesión. Además, su administración se puede combinar con psicoterapia para potenciar aún más los resultados.

Igualmente, la TMS es eficaz para el tratamiento de diferentes problemas de salud mental como la fibromialgia, el dolor crónico, las adicciones, la recuperación motora y cognitiva tras un ictus y el deterioro cognitivo asociado a las demencias.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto