Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

La OMS propone aumentar el precio del tabaco, el alcohol y las bebidas azucaradas mediante impuestos sanitarios

Agencias
miércoles, 2 de julio de 2025, 18:36 h (CET)

La OMS propone aumentar el precio del tabaco, el alcohol y las bebidas azucaradas mediante impuestos sanitarios

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha lanzado este miércoles una iniciativa que insta a los países a aumentar los precios del tabaco, el alcohol y las bebidas azucaradas al menos un 50 por ciento para 2035 mediante impuestos sanitarios.

"Los impuestos sanitarios son una de las herramientas más eficaces que tenemos. Reducen el consumo de productos nocivos y generan ingresos que los gobiernos pueden reinvertir en atención sanitaria, educación y protección social. Es hora de actuar", ha indicado el subdirector general de Promoción de la Salud y Prevención y Control de Enfermedades de la OMS, Jeremy Farrar.

La iniciativa '3 para 35' busca frenar las enfermedades crónicas y generar ingresos públicos cruciales. La OMS recuerda que el consumo de tabaco, alcohol y bebidas azucaradas está agravando la epidemia de ENT. Estas enfermedades, como las cardiopatías, el cáncer y la diabetes, son responsables de más del 75 por ciento de las muertes en todo el mundo. Además, la OMS señala que un informe reciente muestra que un aumento único del 50 por ciento en el precio de estos productos podría prevenir 50 millones de muertes prematuras en los próximos 50 años.

El plan tiene el objetivo de recaudar un billón de dólares estadounidenses en los próximos 10 años. La OMS recuerda que, entre 2012 y 2022, casi 140 países aumentaron los impuestos al tabaco, lo que resultó en un aumento de los precios reales de más del 50 por ciento en promedio, lo que "demuestra que es posible un cambio a gran escala", añade.

En este punto, la OMS lamenta que muchos países siguen ofreciendo incentivos fiscales a industrias perjudiciales para la salud, como la tabacalera. "Además, los acuerdos de inversión a largo plazo con la industria que restringen el aumento de los impuestos al tabaco pueden socavar aún más los objetivos nacionales de salud", apunta la OMS, al tiempo que insta a los gobiernos a revisar y evitar estas exenciones para promover un control eficaz del tabaco y proteger la salud pública.

La Iniciativa '3 para 35' presenta áreas de acción para ayudar a los países, combinando políticas sanitarias de eficacia comprobada con las prácticas de implementación. Estas incluyen el apoyo directo a reformas lideradas por los países, con el objetivo de movilizar recursos públicos nacionales para financiar programas esenciales de salud y desarrollo, incluida la cobertura sanitaria universal.

Asimismo, tiene el fin de fortalecer las alianzas multisectoriales involucrando a los ministerios de finanzas y salud, los parlamentarios, la sociedad civil y los investigadores para diseñar e implementar políticas efectivas.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto