Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Presentan la Asociación SDDR, la entidad que "liderará" el futuro del retorno de envases de bebidas en España

Agencias
martes, 1 de julio de 2025, 18:42 h (CET)

Presentan la Asociación SDDR, la entidad que

Las organizaciones que reúnen a la industria y la distribución de bebidas han presentado este martes en Madrid la Asociación SDDR para España, la entidad que "liderará" el futuro del retorno de envases de bebidas en el país y que estará presidida por el director general de AECOC, José María Bonmatí. La asociación, impulsada por los principales actores del sector, busca mejorar los niveles de recogida separada de determinados envases de bebidas en España "desde la unidad y mediante un proyecto de colaboración abierto a quienes deseen sumarse".

La recogida separada de botellas de plástico de un solo uso en España se quedó en un 41,3% en peso respecto al introducido en el mercado, lejos del objetivo del 70% que marcó la Ley de Residuos y Suelos Contaminados para una Economía Circular para este año, según el informe publicado el pasado noviembre por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO). Por ello, habrá que implantar un SDDR en todo el territorio nacional y antes del final de 2026.

En diciembre, el Gobierno recalcó en una pregunta parlamentaria que son los productores afectados los que tienen la obligación de implantar el SDDR en España y no Transición Ecológica, según el artículo 59 de la Ley de Residuos.

En el marco de la presentación de la Asociación SDDR para España, los participantes en el evento han advertido que es imposible "importar" tal cual modelos de SDDR ya implementados en otros países debido a las particularidades del modelo de distribución y de hostelería. De esta manera, han incidido en que el sistema español será "uno de los más grandes de Europa" tanto por el número de envases y puntos de retorno, como por la propia estructura de la distribución y el gran peso que tiene en España el sector HORECA.

En concreto, el país cuenta con cerca de 500.000 puntos de venta, entre comercios y establecimientos del canal HORECA en los que se comercializan envases sujetos al sistema. Además, hay que implementar el servicio en más de 8.000 municipios, aproximadamente el 60% de los cuales cuentan con menos de 1.000 habitantes. Asimismo, el comportamiento de los 94 millones de turistas que visitan cada año tierras españolas también hace "especialmente complejo el desarrollo del proyecto".

A su vez, han insistido en la necesidad de un marco normativo que permite desarrollar "un modelo que funcione" y ha llamado a "trabajar mano a mano" con la administración. Desde su punto de vista, es imprescindible contar para ello con una buena coordinación con la administración y con el resto de 'stakeholders' y poner al consumidor en el centro del modelo. Asimismo, consideran que "hay que definir los plazos y alcance con coherencia, pero empezar a trabajar cuanto antes, aunque haya incertidumbre.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto