Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

La digitalización de Rioja aplicada a la vendimia, premiada como una de las 100 Mejores Ideas del Año

Agencias
lunes, 30 de junio de 2025, 17:50 h (CET)

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Calificada (DOCa) Rioja recogió este pasado viernes el premio 100 Mejores Ideas del Año, que concede la revista Actualidad Económica, del diario El Mundo (Grupo Unidad Editorial), por su modelo predictivo de monitorización del viñedo, el cual, aplicando la más avanzada tecnología y la Inteligencia Artificial, ayuda a los viticultores de la DOCa Rioja y al equipo técnico del Consejo en sus labores de seguimiento, gestión y predicción de la producción de los viñedos.

El medio entregó este lunes los galardones que reconocen las iniciativas "más brillantes, útiles e innovadoras puestas en marcha en España y que han contribuido con el progreso del país" desde diversos sectores, como la salud, la movilidad, la sostenibilidad o el ámbito de la Publicidad y Marketing, donde la DOCa ya se alzó con un galardón el año pasado, en la anterior edición, por su documental "Rioja, la tierra de los mil vinos".

Así, el proyecto puesto en marcha por el Consejo Regulador de la DOCa Rioja ha recibido el premio dentro de la categoría de Digitalización, junto a las iniciativas puntero de empresas como Repsol, Meta, Iberostar, Vodafone, Bayer o Fotocasa.

Desde Unidad Editorial destacan "la apuesta de la DOCa Rioja por la digitalización al servicio de la viticultura para impulsar el desarrollo sostenible de la Denominación". Según argumentan desde el medio, este modelo avanza hacia "cosechas de vino más inteligentes, con el desarrollo de un avanzado modelo de Inteligencia Artificial, que busca predecir, monitorizar y analizar más de 1.600 variables vinculadas al ciclo del cultivo de la vid. Con los datos históricos de cada cosecha, optimiza recursos, mejora la toma de decisiones, aumenta la eficiencia y garantiza vinos de mayor calidad".

Este año se presentaron más de 300 candidaturas, de las cuales cien han resultado premiadas. El galardón concedido a la DOCa fue recogido por el director general del Consejo Regulador, José Luis Lapuente en una gala celebrada en el espacio Beatriz, en Madrid, que cumplió su edición 47ª y contó con la participación de Joaquín Manso, director de El Mundo; Francisco Pascual, adjunto al director del diario y responsable de Actualidad Económica; Laura Múgica, directora general y consejera de Unidad Editorial y Jaime Martínez Muñoz, director general de Promoción Económica e Industrial de la Comunidad de Madrid, entre otras autoridades y representantes del tejido empresarial español.

En su discurso de apertura, Manso transmitió la enhorabuena a los premiados, "que demuestran que la actividad innovadora de las compañías y entidades españolas no tiene límites" y les agradeció su labor y proyectos "por buscar el progreso de la sociedad y ser el motor real de la transformación social a través de la innovación".

Este premio supone un reconocimiento al trabajo de Rioja en materia de digitalización, uno de los pilares de su Plan Estratégico y su compromiso con la innovación a lo largo de toda la cadena de valor, apoyándose en las más avanzadas tecnologías, como la inteligencia artificial.

RIOJA SIEMBRA LA VITICULTURA DEL FUTURO
De este modelo premiado, puesto en marcha por el Consejo Regulador de Rioja, destacan su precisión y capacidad de aplicar la Inteligencia Artificial para monitorizar y predecir parámetros clave en viticultura dentro de la Denominación.

El sistema se nutre de diferentes fuentes de datos, como el estudio del histórico de campañas anteriores, información climatológica y meteorológica -con variables pluviométricas, térmicas, horas de insolación, etc.- así como imágenes multiespectrales de satélite, analizando e interrelacionando en total más de 1.600 variables que permiten incrementar en gran medida la precisión de los datos, si bien es imprescindible el equipo humano, es decir, la validación final de los datos obtenidos por el equipo de técnicos del Consejo. Finalmente, lo que consigue es detectar, identificar y cuantificar variables agronómicas de forma automática.

Los resultados obtenidos año tras año sirven para seguir perfeccionando el modelo, que mejora progresivamente a medida que se le alimenta de mayores cantidades de información y variables.

El empleo de este sistema predictivo permite abarcar la superficie completa de la Denominación, parcela a parcela, incrementando la eficiencia del modelo actual y optimizando los recursos, y buscando, en definitiva, el máximo desarrollo cualitativo del producto final -que es el vino de Rioja- en todas las fases del proceso.

El proyecto responde a la apuesta del Consejo Regulador de la DOCa Rioja por fomentar la digitalización, la innovación y el acceso al conocimiento y colaboración en todos los eslabones de la cadena de valor de la industria.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto