Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

La AEF organiza el IV Encuentro Anual de Fundaciones Comunitarias

Agencias
lunes, 30 de junio de 2025, 10:45 h (CET)

La AEF organiza el IV Encuentro Anual de Fundaciones Comunitarias

La Asociación Española de Fundaciones (AEF) ha organizado la última semana de junio el IV Encuentro Anual de Fundaciones Comunitarias con el objetivo de presentar ideas y tendencias que impulsen el avance y la consolidación de las capacidades de las fundaciones comunitarias, e inspirar a los grupos promotores a culminar el proceso de constitución de sus fundaciones en los respectivos territorios.

El encuentro también buscó fortalecer las conexiones y el sentido de pertenencia dentro de la comunidad de Fundaciones Comunitarias, además de visibilizar los avances alcanzados y celebrar la comunidad de FCs, incorporando a los actores del ecosistema nacional e internacional.

Las fundaciones comunitarias (FC) son organizaciones sin ánimo de lucro cuyo fin es fortalecer la comunidad en la que trabaja, movilizando y canalizando recursos, con el fin de estimular la filantropía y la solidaridad local para crear una hucha colectiva de recursos que invertir en la comunidad, como indican desde la AEF.

"En cuatro años casi se han duplicado el número de fundaciones comunitarias en España. Nuestra visión es que se creen 40 fundaciones más que sean catalizadoras en su territorio y apoyen la transformación social. Las fundaciones comunitarias innovan al hacer la filantropía algo accesible a todo el mundo, que pueden contribuir con tiempo, talento, dinero a mejorar su comunidad. Por eso es tan importante que este movimiento siga creciendo", explica la directora de Relaciones Internacionales y Fundaciones Comunitarias de la AEF, Rosa Gallego.

En la primera sesión, 'Capacidades de las fundaciones comunitarias: un repaso pétalo a pétalo después de la DANA', el director técnico de programa de Fundaciones Comunitarias AEF y director de la Fundación Horta Sud, Julio Huerta, y la investigadora y responsable de proyectos de UpSocial, Laia Oto, explicaron, a partir de la experiencia de la Fundació Horta Sud y su respuesta ante la catástrofe provocada por la DANA, las seis capacidades básicas del modelo Lilium.

Este modelo se refiere a una estructura de gobernanza y operación que se inspira en la forma de una flor de lirio, donde cada pétalo representa una capacidad o función clave de la fundación. Busca fortalecer la comunidad a través de la movilización de recursos locales y la inversión estratégica en proyectos que beneficien a la población.

Las capacidades de las Fundaciones Comunitarias son respuesta filantrópica a las catástrofes; ejercer el liderazgo comunitario para producir el cambio social; escuchar e involucrar a la comunidad para comprender e identificar los activos, las oportunidades, las necesidades y las soluciones; aumentar la filantropía local; reforzar las organizaciones locales y saber identificar la capacidad específica de cada Fundación atendiendo a su realidad.

La segunda sesión, 'Country guide: el movimiento de FCs español se presenta al mundo en 2026', estuvo a cargo de Carles Massot, fellow City University Nueva York y expuso ideas para elaborar una guía sobre las fundaciones comunitarias españolas "útil, inspiradora y construida entre todos".

La segunda jornada del encuentro comenzó con la bienvenida de la presidenta de la AEF, Pilar García Ceballos-Zúñiga, quien reafirmó el compromiso de la entidad con el impulso de las fundaciones comunitarias en España.

La sesión 'El movimiento de las fundaciones comunitarias avanza: tendencias en filantropía global' contó con la participación de Alexandra Stef, directora de aprendizaje colectivo e innovación - INSPIRE, James Magowan, asesor senior - ECFI, Agustín Landa, miembro del comité de selección AEF, Rosa Gallego, directora Relaciones Internacionales y Fundaciones Comunitarias - AEF, Vera Dakova, consultora CS Mott Foundation, Lucia Casani, directora F. Daniel y Nina Carasso, y María González, directora de Porticus Iberia.

A continuación, se llevó a cabo un taller de comunicación, conducido por Laia Oto, investigadora y responsable de proyecto UpSocial y Olga López, community manager de la AEF, mientras que el trabajo que llevan a cabo las fundaciones comunitarias europeas tuvo su espacio en la charla 'Comprender a la comunidad: experiencias de fundaciones europeas' de la mano de James Magowan, asesor senior ECFI.

Para finalizar, los participantes asistieron a la presentación de Filanda, la futura fundación comunitaria de Hortaleza (Madrid), actualmente en fase de formación. Su equipo manifestó el deseo de impulsar nuevas iniciativas y relaciones, al mismo tiempo que cuidar y fortalecer el tejido comunitario ya existente.

"Lo más valioso para nosotras es dar continuidad y profundidad a la filantropía comunitaria. No buscamos acciones culturales puntuales, sino consolidar una verdadera cultura de colaboración, de trabajo conjunto y de solidaridad", explicó su director, Javier Díaz Muñoz.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto