Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

El diagnóstico de la fenilcetonuria en los primeros días de vida, clave para evitar daños neurológicos graves

Agencias
viernes, 27 de junio de 2025, 13:31 h (CET)

La Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) ha insistido en la importancia que tiene diagnosticar la fenilcetonuria (PKU, por sus siglas en inglés) en los primeros días de vida para poder iniciar un tratamiento de forma precoz que prevenga las graves consecuencias neurológicas de la enfermedad y permita un desarrollo neurocognitivo y psicosocial normal.

La fenilcetonuria es un trastorno metabólico hereditario, catalogado como enfermedad rara, que impide al organismo procesar correctamente un aminoácido llamado fenilalanina que contienen muchos alimentos ricos en proteínas como la carne, el pescado, los huevos y los lácteos. En la actualidad, no tiene cura y genera considerables impactos económicos y sociales en los pacientes, por la necesidad de adquirir alimentos aproteicos o sin gluten.

"Si no se detecta y trata a tiempo, la fenilalanina se acumula en la sangre y el cerebro, provocando daños neurológicos graves e irreversibles, como discapacidad intelectual", ha apuntado la coordinadora del Grupo Errores Innatos del Metabolismo del Área de Nutrición de la SEEN, Eva Venegas, con motivo del Día Mundial de esta patología, que se conmemora este sábado.

En España, a través del programa nacional de cribado neonatal, se detectan entre 60 y 80 nuevos casos al año de este trastorno, con una incidencia media de uno por cada 12.000 nacimientos. La mayoría de los pacientes son diagnosticados precozmente mediante la prueba del talón, realizada en los primeros días de vida, pero pueden encontrarse casos de diagnóstico tardío, especialmente entre personas inmigrantes procedentes de países sin programas de cribado o nacidas antes de su implantación.

Entre sus síntomas, que suelen aparecer en los primeros meses de vida, destacan el retraso del desarrollo psicomotor, convulsiones, trastornos del comportamiento, hipopigmentación, olor corporal característico y, en los casos más graves, discapacidad intelectual severa. Por ello, desde la SEEN han hecho hincapié en que es fundamental disponer de un equipo multidisciplinar experto en errores innatos del metabolismo, formado por Pediatría, Endocrinología y Nutrición, Dietistas-nutricionistas, entre otros.

En este punto, la SEEN ha reivindicado el papel de los endocrinólogos, cuya labor se centra en conseguir que los pacientes cumplan la dieta restringida en fenilalanina y proteínas, así como en las posibles repercusiones que esta dieta tan restrictiva pueda provocar en el futuro, especialmente en etapas como la pubertad y la senectud, la gestación o en diferentes momentos de la enfermedad.

"Su función es imprescindible, ya que el seguimiento durante toda la vida garantiza que las necesidades complejas y cambiantes de los pacientes adultos con PKU sean atendidas, promoviendo resultados de salud óptimos y una mejor calidad de vida, y aborda también los posibles desafíos y complicaciones asociados con la enfermedad y su tratamiento", ha resaltado la doctora Venegas.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto