SEO/BirdLife y WWF España expresan su "profunda preocupación" por la propuesta que la Comisión Europea ha presentado este miércoles para relajar aún más los requisitos ambientales que deben cumplir los agricultores para acceder a la financiación de la Política Agraria Común (PAC). "Pone en riesgo el futuro del campo, la naturaleza y el clima", han señalado las ONG en un comunicado conjunto en el que critican que los cambios propuestos debilitan los estándares ambientales mínimos, reducen el control del uso de fondos públicos y rompen los vínculos existentes entre la PAC y la legislación climática y ambiental europea. Entre los retrocesos más graves, las organizaciones destacan que se amplía el margen permitido de conversión de pastos permanentes a otros usos agrícolas del 5% al 10% y se debilita la obligación de restaurarlos una vez roturados, lo que a su juicio supone un retroceso en la lucha climática y una desprotección para la ganadería del pastoreo. Además, se permite que cada Estado miembro establezca sus propias normas en lo que concierne a la protección de humedales y turberas, lo que elimina la concordancia política a nivel europeo. Además, se eliminan los artículos que, según las ONG, garantizaban hasta ahora la "coherencia" entre la PAC y las normativas europeas sobre medio ambiente y clima (el que establecía la obligación de revisar los Planes Estratégicos si se actualizaban las leyes ambientales relevantes y el que permitía incorporar nuevas normativas climáticas y ambientales mediante codecisión). "Aunque estos artículos han tenido poco impacto práctico hasta la fecha, su supresión rompe simbólicamente uno de los pocos vínculos formales entre la PAC y el Pacto Verde Europeo, debilitando aún más la ambición climática de la política agrícola y enviando un mensaje político muy preocupante", denuncian. Por otro lado, SEO/BirdLife y WWF critican que se propongan pagos ligados al número de animales o colmenas sin salvaguardas ambientales, ya que a su juicio se facilita el apoyo a modelos intensivos sin asegurar criterios mínimos de sostenibilidad. Asimismo, rechazan las exenciones propuestas de condicionalidad en algunos sectores, el fin del sistema anual de control de resultados y la reducción de inspecciones, el primer caso porque según los ecologistas se debilita la ambición ambiental y trunca el avance hacia una transición agroecológica justa; y en los dos restantes, porque se limita gravemente la capacidad de evaluar la eficacia real de las ayudas y el cumplimiento de los compromisos. Las dos ONG exigen detener el proceso de 'simplificación' regresiva y evitar la erosión de los compromisos ambientales. Además, demandan reforzar los estándares de condicionalidad y mantener un marco común europeo fuerte y destacan la necesidad de redirigir los apoyos hacia la agricultura y ganadería de mayor valor social y ambiental que lleva a cabo prácticas beneficiosas para el clima y la biodiversidad. Por último, instan a preservar los sistemas de evaluación y control que garantizan un uso eficiente y transparente de los fondos públicos. "Suprimir medidas ambientales desprotege a toda la ciudadanía y también a los agricultores y ganaderas, al debilitar aún más su capacidad para producir alimentos frente al imparable avance de los impactos de la crisis climática", ha advertido la responsable del Programa de Alimentos de WWF España, Celsa Peiteado.
|