Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

La SECT pide combinar las vías de diagnóstico rápido con el cribado de cáncer de pulmón para poder ofrecer cirugía

Agencias
miércoles, 14 de mayo de 2025, 13:20 h (CET)

La SECT pide combinar las vías de diagnóstico rápido con el cribado de cáncer de pulmón para poder ofrecer cirugía

La Sociedad Española de Cirugía Torácica (SECT) reclama que las vías de diagnóstico rápido para detectar y estadificar un caso de sospecha de cáncer de pulmón se combinen con el cribado de cáncer de pulmón, para poder detectar el cáncer en estadios iniciales, cuando son operables en la mayor parte de los casos con una supervivencia global a los 5 años del 80 por ciento.

El cáncer de pulmón se divide en cuatro estadios. "En los estadios III y IV los pacientes no pueden beneficiarse habitualmente de un tratamiento quirúrgico", ya que "es el tratamiento más efectivo para su curación", explica el cirujano torácico y presidente del Patronato de la Fundación SECT, Laureano Molins. Por eso "la detección precoz del cáncer de pulmón es muy importante", concluye.

Sin embargo, el cáncer de pulmón es una enfermedad que, en muchos casos, se desarrolla y avanza sin dar síntomas. Por este motivo, es habitual su diagnóstico en fases avanzadas. Cuando se consigue detectar de forma precoz, por algún pequeño síntoma como una tos persistente, un esputo con sangre o un dolor torácico, mediante una radiografía o un TAC torácico, en todos los casos se realiza una estadificación y valoración clínica del tumor con pruebas diagnósticas.

Los estudios han demostrado que, en el caso de efectuarse un cribado del cáncer de pulmón, con un TAC de baja dosis de irradiación, en voluntarios o personas asintomáticas con riesgo de desarrollar estos tumores, como los grandes fumadores, "el beneficio es todavía mayor". En este caso, el cáncer se encuentra en el estadio I y el abordaje en el 80 por ciento de los casos puede ser quirúrgico de entrada, con una supervivencia de más del 80 por ciento a 5 años.

Paralelamente al cribado de cáncer de pulmón, que ya están en marcha en algunos hospitales, los programas de vía clínica rápida o de diagnóstico rápido se están implantando en la mayoría de los hospitales de la red pública española. Esta vía rápida consiste en completar todo el proceso diagnóstico y de estadificación, en menos de 45 días, para que el paciente con sospecha de cáncer de pulmón esté diagnosticado y estadificado para poder iniciar el tratamiento adecuado a su estadio clínico.

"Estas vías rápidas de diagnóstico suponen dos aspectos: el poder diagnosticar y estadificar al paciente en un período de tiempo adecuado, para aplicar el mejor tratamiento a posterior y el poder mejorar su calidad de vida, al acortar el tiempo hasta la confirmación diagnóstica y disminuir la ansiedad que supone entrar en un programa de sospecha de cáncer de pulmón", informa el doctor Molins.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto