Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Un estudio internacional, con participación del IEO de Vigo, apunta al botulismo como causa de la parálisis en gaviotas

Agencias
lunes, 12 de mayo de 2025, 11:22 h (CET)

Un estudio internacional, con participación del IEO de Vigo, apunta al botulismo como causa de la parálisis en gaviotas

Un equipo científico internacional, con participación del Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC), ha identificado el botulismo como la causa más probable del síndrome parético, una enfermedad que provoca parálisis severa en aves acuáticas, especialmente gaviotas.

El trabajo, publicado en dos artículos en la revista Toxins, se ha llevado a cabo en colaboración con el centro de recuperación de fauna RIAS (Wildlife Rehabilitation and Research Center of Ria Formosa), el Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC), el Centre for Environment Fisheries and Aquaculture Science (Cefas), el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC), el Scientific and Production Center of Microbiology and Virology de Kazakhstan y el Institut Pasteur de la Universidad de París.

Durante la investigación se analizaron 571 muestras procedentes de 377 aves, tanto sanas como con síntomas de parálisis, tomadas en la costa sur de Portugal. Los resultados muestran que el 100 % de las 22 aves enfermas analizadas dieron positivo en neurotoxina botulínica, mientras que ninguna de las aves asintomáticas presentaba esta toxina.

El síndrome parético se manifiesta con síntomas como parálisis flácida de las extremidades, dificultad respiratoria (disnea) y diarrea, impidiendo que las aves puedan alimentarse, nadar o escapar de depredadores. El centro RIAS atiende cada año a centenas de aves con este cuadro clínico, logrando la recuperación de más de la mitad, aunque hasta ahora se desconocía su origen.

El botulismo aviar es una intoxicación provocada por la toxina producida por la bacteria Clostridium botulinum, que prolifera en ambientes acuáticos con altas temperaturas y exceso de materia orgánica. Las aves suelen intoxicarse al consumir larvas de mosca que se desarrollan en cadáveres en descomposición contaminados por la toxina que produce la bacteria, aunque en el caso concreto de las gaviotas no está claro cuál es la vía de exposición a la toxina.

"La detección temprana de brotes de botulismo y la adopción de medidas rápidas, como la retirada de cadáveres o el control de la calidad del agua, son fundamentales para prevenir episodios de mortalidad masiva y proteger la biodiversidad", ha señalado María Victoria Mena, directora clínica e investigadora del centro de recuperación de fauna RIAS.

"Este estudio es un claro ejemplo del valor de la investigación multidisciplinar y de la colaboración entre instituciones científicas y centros de recuperación, que permite identificar y abordar problemas ambientales complejos usando a las aves como especies centinela", ha concluido Lucía Soliño, primera autora de una de las publicaciones e investigadora del Centro Oceanográfico de Vigo del IEO.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto