
Especialistas del Centre d'Estudis Contestans han localizado en la localidad de Muro (Alicante) al menos cuatro fortificaciones de piedra en seco, "inéditas", situadas en diferentes puntos de las cordilleras del término, ha anunciado el Ayuntamiento en un comunicado.
Estas estructuras presentan "una gran variedad tipológica y constructiva, con plantas que varían entre la forma cuadrada, la pentagonal o, incluso, estructuras lineales con muros de gran potencia".
"Nos encontramos en un punto de observación y estudio, donde todavía no se han realizado trabajos de arqueología. Todas estas construcciones se encuentran realizadas con técnica de piedra seca y presentan un estado actual arrasado o inacabado, con estaturas conservadas que oscilan entre los 40 y 50 centímetros, por el que se observa a simple vista. A pesar de este estado, destacan por su monumentalidad, con muros que pueden llegar hasta los tres metros de espesor y longitudes próximas a los ochenta metros lineales", agregan.
Los estudios preliminares apuntan que estas fortificaciones podrían en la época musulmana y, probablemente entre los siglos X y XI. Concretamente, según Pere Ferer, del centro de estudios, "se vinculan con una época en que la presencia bereber en nuestras tierras es ampliamente documentada, y estas construcciones podrían ser testigos materiales de los primeros asentamientos fortificados en el paisaje montañoso del Comtat y comarcas centrales".
Destacan estas fuentes que hallazgos de esta naturaleza son "extremadamente poco frecuentes en el territorio valenciano, hecho que confiere a este descubrimiento un valor patrimonial e histórico de primer orden". "Se trata, sin duda, de un conjunto arquitectónico de enorme importancia para el conocimiento de nuestro pasado y de las primeras formas de ocupación defensiva del espacio", aseveran.
El Ayuntamiento reafirma su compromiso con la protección, estudio y eventual restauración de estas fortificaciones. A pesar de que se encuentran en estado de ruina, la presencia de la piedra original alrededor de las estructuras sugiere que una intervención conservadora podría ser viable con el apoyo de las administraciones competentes.
El concejal de Patrimonio, Sergi Silvestre, ha agradecido públicamente la tarea de investigación y catalogación del patrimonio que está llevando a cabo el Centre d'Estudis Contestans en el término municipal y en toda la comarca del Comtat para "devolver a la vida historias olvidadas y poner en orden un pasado que en muchos casos se había desdibujado para el gran público o que, como estas fortificaciones, directamente estaba borrado de la historia".
"Ahora hay que investigar, conservar y proteger", ha recalcado el edil, que ha señalado "la existencia de líneas de ayuda y subvenciones específicas para la rehabilitación de elementos de piedra seca, que podrían ser aplicables a este conjunto patrimonial y que ahora nos toca explorar su viabilidad".
Desde el Ayuntamiento, se considera "fundamental" la colaboración institucional y el apoyo a las iniciativas impulsadas por entidades como el Centre d'Estudis Contestans.
Estas fortificaciones de piedra en seco "podrían convertirse, en un futuro próximo, en espacios emblemáticos y de referencia dentro del patrimonio histórico y arqueológico de Muro y del conjunto de las comarcas centrales, ofreciendo también nuevas oportunidades de dinamización cultural vinculadas a nuestra historia más antigua", auguran desde el consistorio.
|