Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

La infraestructura IMPaCT del ISCIII llega a todas las comunidades autónomas tras abrir de dos nodos en Extremadura

Agencias
martes, 6 de mayo de 2025, 15:13 h (CET)

La infraestructura IMPaCT del ISCIII llega a todas las comunidades autónomas tras abrir de dos nodos en Extremadura

La Infraestructura de Medicina de Precisión asociada a la Ciencia y la Tecnología (IMPaCT), impulsada por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, ya se encuentra implantada en todas las comunidades autónomas tras la apertura de los nodos de Trujillo y Mérida, en Extremadura.

Hasta 44 centros y más de 12.500 personas se encuentran participando en la Cohorte IMPaCT, gestionada por el Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) y que busca realizar el seguimiento de 200.000 personas a lo largo de 20 años en medio centenar de centros de Atención Primaria, con el objetivo de comprender y mejorar la salud de la población española.

"La Cohorte IMPaCT es la investigación más importante que se está realizando en el ámbito de la atención primaria en España. Es un proyecto que representará un salto cualitativo en la investigación científica que se realiza en nuestro país y permitirá mejorar la salud de la población española del futuro", ha destacado la directora del ISCIII, Marina Pollán.

En la actualidad, un 70 por ciento de los centros participantes están ubicados en áreas urbanas, mientras que el resto se encuentran en zonas rurales; Andalucía está representada con siete centros, seguida de Cataluña, con seis; de Madrid y la Comunidad Valenciana, con cuatro; de Galicia, Islas Canarias y Castilla y León, con tres; de Castilla La Mancha, Extremadura, País Vasco e Islas Baleares, con dos; y de Aragón, Asturias, Cantabria, Murcia, Navarra y La Rioja, con un centro cada una.

Los impulsores del proyecto buscan que cada uno de estos centros invite a participar en la Cohorte a 4.000 personas de entre 16 y 79 años seleccionados al azar, sin posibilidad de presentarse como voluntarias, y que cada uno de ellos complete un amplio cuestionario epidemiológico, en el que se recoja información de casi todas las facetas de su vida.

En el centro de salud, el personal del estudio les realizará un completo examen físico, con pruebas muy diversas que obtienen información sobre salud ocular, audición, capacidad respiratoria, funcionamiento cardiovascular, fuerza muscular o función cognitiva, y se les tomarán muestras biológicas que permitirán disponer de la información genética de los participantes.

Asimismo, se incluirá información sobre las posibles exposiciones ambientales que cada persona podría tener según el lugar en el que vive.

El personal del estudio podrá citar de nuevo en el futuro a estas personas para actualizar los datos y recoger la información de las historias clínicas de los participantes a lo largo del tiempo, todo ello con el objetivo de contar con una "potente información" sobre las principales causas de mortalidad y discapacidad de la población española, como las enfermedades cardiovasculares, cáncer, enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores (EPOC), demencia, depresión, diabetes melitus tipo 2 o mortalidad general, entre muchas otras.

"El estudio de estas 200.000 personas nos permitirá comprender mejor las causas de las principales enfermedades y condiciones de salud de la población residente en España, mejorar la monitorización de su estado de salud, predecir el riesgo de enfermedad e identificar biomarcadores de enfermedad subclínica o en fases iniciales", ha destacado la investigadora principal de Cohorte IMPaCT y coordinadora del Departamento de Epidemiología de Enfermedades Crónicas del Centro Nacional de Epidemiología (ISCIII), Beatriz Pérez Gómez.

Por su parte, el miembro del equipo de coordinación de Cohorte IMPaCT y catedrático de Medicina Preventiva y Salud Publica de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid, Fernando Rodríguez Artalejo, ha resaltado que esta "ambiciosa iniciativa pública" permitirá dar un salto cualitativo en la investigación sobre medicina preventiva de precisión en España.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto