Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Fernando León de Aranoa, ante posibles aranceles de Trump a películas: "Si lo hiciéramos aquí tendrían mucho que perder"

Agencias
martes, 6 de mayo de 2025, 13:23 h (CET)

Fernando León de Aranoa, ante posibles aranceles de Trump a películas:

El director de cine Fernando León de Aranoa ha asegurado, después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciase que instaurará aranceles del 100 por cien a todas aquellas películas que lleguen al país y que estén producidas en el extranjero, que si se respondiese de la misma manera desde países como España, Francia o Italia, el país norteamericano "tendría mucho que perder".

"Es una noticia que roza el surrealismo, por lo menos en la interpretación que hago de ella. Desconozco los matices, y esto lo tengo que decir por delante, pero si hiciéramos lo mismo en los países que consumimos cine norteamericano y aplicáramos una reciprocidad... Si es que se trata de la exhibición de películas rodadas en otros territorios, del cine extranjero, como se ha entendido toda la vida, y se hiciera aquí lo mismo --o en Francia, Italia o en cualquier otro país--, tendrían mucho que perder", ha explicado León de Aranoa ante una pregunta de Europa Press.

Así, a jucio del director de 'El buen patrón' o 'Un día perfecto' sería "estupendo" que hubiera una "reprocidad arancelaria" y se "cargase tributariamente" a Estados Unidos por parte de otros países, para después apuntar que desde España se saldría "ganando, seguro".

"El cine norteamericano que se exhibe en España, si eso es lo que van a hacer allí, saldríamos ganando, seguro. En España --no me quiero inventar porcentajes--, pero la enorme mayoría del cine que se consume en las pantallas procede de allí, es norteamericano, anglosajón. Y al contrario, lo digo por experiencia, es muy poco. Es muy difícil acceder al mercado norteamericano para una película española, muy difícil", ha precisado.

Aunque ha reconocido que las películas que se producen y filman fuera de los estudios de Hollywood no tienen nada que "envidiar" a las americanas, sí que ha reconocido que las europeas lo tienen "muy difícil", principalmente por el doblaje, que en Estados Unidos está prohibido, una medida "maravillosa".

"Películas hechas con el lenguaje del cine norteamericano, y muy bien hechas, no tienen nada que envidiar ya técnicamente, ha habido una homologación completa. Incluso esas películas allí lo tienen muy difícil por una razón muy sencilla: que allí prohíben el doblaje de las películas. Prohibido por ley, en Estados Unidos no hay una película española, sea mía o sea de cualquier otro director, que se pueda estrenar doblada. Es una medida de protección de su industria, una medida maravillosa que no tenemos aquí. Cuando se dice que la industria española es muy proteccionista, yo me muero de risa", ha añadido.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto