Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Crean una metodología para transformar emisiones de CO2 en biocompuestos para la industria química

Agencias
martes, 6 de mayo de 2025, 12:14 h (CET)

Crean una metodología para transformar emisiones de CO2 en biocompuestos para la industria química

Integrarla permitiría "reducir las emisiones y la dependencia de combustibles fósiles"

Un consorcio multidisciplinar e internacional de instituciones y empresas, liderado por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), ha desarrollado durante los últimos 4 años una metodología biotecnológica para transformar las emisiones de dióxido de carbono (CO2) en biocompuestos para la industria química.

En un comunicado de este martes, la UAB ha informado de que se trata de los resultados del proyecto VIVALDI (innoVative bIo-based chains for CO2 VALorisation as aDded-value organIc acids), del programa Horizonte 2020 de la Unión Europea, que se han presentado este lunes en la conferencia final del proyecto en Barcelona.

La propuesta de VIVALDI, centrada en bioindustrias de sectores como el alimentario, el papelero o de productos bioquímicos, consiste en capturar el CO2 que emiten, purificarlo y transformarlo mediante la integración de dos tecnologías (electroquímica y biotecnológica) en compuestos simples (metanol y ácido fórmico) que sirven de base para la producción de otros ácidos.

Estos compuestos resultantes pueden utilizarse en la misma planta, "lo que mejoraría la sostenibilidad y circularidad de los procesos, y al mismo tiempo abren nuevas oportunidades de negocio para las biorrefinerías" como componentes básicos para nuevos compuestos (por ejemplo, bioplásticos o aditivos de alimentos para animales).

"Integrar este concepto permitiría reducir las emisiones de carbono y la dependencia de los combustibles fósiles y contar con alternativas más sostenibles para la producción de bioproductos, que conlleva un gasto intensivo de recursos clave como la energía, las materias primas, la tierra y el agua", explican los investigadores.

HALLAZGOS
La nueva metodología se ha validado en una prueba de concepto que ha permitido obtener objetos bioplásticos (unos cubiertos) para el sector alimentario y aditivos de alimentación animal.

Además, el proyecto ha mejorado las funcionalidades y el rendimiento de las diferentes fases del proceso, como las relacionadas con la captación y purificación del CO2 y su reducción electroquímica a ácido fórmico o metanol.

También ha generado un nuevo proceso bioelectroquímico para recuperar los residuos de las bioindustrias los nutrientes necesarios (por ejemplo, amonio) para la producción de estos ácidos, y la solución desarrollada permite replicarlo en empresas de base biológica.

PROYECTO
El equipo de investigación pretende trasladar su metodología a escala piloto, con reactores de hasta 1 metro cúbico, e investigar la aplicación de las nuevas herramientas en otros procesos industriales en los que se emite CO2.

VIVALDI, con un presupuesto de 7 millones de euros, ha contado con la participación del grupo ENG4BIO de la UAB, y han formado parte del consorcio 16 socios: desde empresas de biotecnología (SunPine AB, Damm y Bioagra) y desarrolladores de tecnología (VITO, el Centro Helmholtz de Investigación Medioambiental, Leitat o Processium) hasta el usuario final (Nutrition Sciences).

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto