Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Un estudio alerta de las "trabas" para implementar la transición energética y digital de la UE

Agencias
martes, 6 de mayo de 2025, 11:56 h (CET)

Un estudio alerta de las

Analiza 263 proyectos financiados por fondos Next Generation en España
Un estudio de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) ha alertado de las "trabas" para implementar la transición energética y digital de la Unión Europea (UE), informa el centro en un comunicado de este martes.

La investigación, publicada en abierto, ha analizado 263 proyectos financiados por los fondos Next Generation EU en España en clave verde e inclusiva, para "descubrir de qué manera estas iniciativas conseguían el objetivo de la doble transición que persigue la UE".

La investigadora de la UOC y coautora Zora Kovacic ha explicado que, según el estudio, "no hay una transición en el sentido de dejar de utilizar combustibles fósiles y sustituirlos por fuentes de energía renovables, sino que el consumo de fuentes e energía renovables se añade al ya existente de fósiles, que continúa creciendo".

El análisis muestra que "la dificultad de sustituir una fuente energética por otra no es cuestión de una digitalización insuficiente", y Kovacic ha puesto como ejemplo el transporte.

"La clave no es la digitalización: tanto un motor de combustión como un eléctrico se pueden utilizar en un vehículo con tecnologías digitales. Se espera que la digitalización aporte respuestas a un reto tan complejo como la transición energética, pero la digitalización solo es una respuesta parcial", afirma.

HALLAZGOS
El estudio destaca que, "a pesar del entusiasmo que hay en torno a la innovación digital, y de que los proyectos analizados tienen un periodo de tiempo demasiado corto para juzgar", las perspectivas pueden ser similares a las de las redes eléctricas inteligentes ('smart grids'), que hace dos décadas que se desarrollan sin resultados claros para la sostenibilidad.

"El reto no es lograr la doble transición, sino conseguir que las dos transiciones no generen más problemas de los beneficios que aportan: la digitalización tiene costes muy grandes de energía, agua y materiales raros si se implementa a gran escala, como parece querer la transición digital, y puede provocar importantes problemas ambientales", mantiene Kovacic.

Las convocatorias analizadas financian, sobre todo, consorcios (82% de los proyectos), que suelen estar liderados por empresas del sector energético: "Es inevitable que los operadores y los propietarios de la red eléctrica sean los principales beneficiarios de la financiación destinada a transformarla".

Aunque la investigación se centra en el caso español, es "relevante para todos los países de la UE que han recibido fondo del programa Next Generation EU", y también puede ser útil para países de fuera de la UE, como Brasil, India o Suráfrica, que desarrollan proyectos de redes inteligentes.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto