Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Un fármaco experimental mejora la función motora y alarga la esperanza de vida en ratones con ELA

Agencias
lunes, 5 de mayo de 2025, 15:33 h (CET)

Una investigación liderada por el área de Enfermedades Neurodegenerativas del Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBERNED) ha mostrado la capacidad de la molécula MP-010, de Miramoon Pharma, para mejorar la función motora y prolongar la esperanza de vida en modelos de ratón con esclerosis lateral amiotrófica (ELA).

El estudio, publicado en 'British Journal of Pharmacology', se ha centrado en la modulación de los receptores de rianodina (RyRs), un grupo de proteínas clave en la regulación de los niveles de calcio dentro de las neuronas; esta a su vez es un mecanismo crucial para la progresión de la ELA, una enfermedad neurodegenerativa que afecta a unas 4.000 personas en España.

De este modo, la investigación ha concluido que MP-010 estabiliza la función de los RyRs en un modelo de ratón de ELA, para lo que ha evaluado la eficacia del medicamento mediante pruebas de función nerviosa, función muscular, análisis histológicos y tasa de supervivencia.

"Los resultados mostraron que MP-010 preservó la función nerviosa, retrasó la aparición de problemas motores, mejoró la coordinación muscular, mantuvo las conexiones neuromusculares y protegió las neuronas motoras en la médula espinal", ha explicado la primera autora del trabajo, Laura Moreno-Martínez, investigadora del CIBERNED en la Universidad de Zaragoza y el Centro de Investigación Biomédica de Aragón (CIBA).

Además, aquellos ratones tratados con este fármaco experimental vivieron más tiempo que los que recibieron placebo. A partir de estos resultados, los investigadores han apuntado que los fármacos dirigidos a los RyRs podrían tener un potencial terapéutico significativo en el tratamiento de la ELA, aunque han matizado que son necesarios más trabajos para comprender el funcionamiento a nivel molecular y evaluar su viabilidad en humanos.

El estudio ha sido liderado por el investigador Adolfo López de Munain, de la Universidad del País Vasco e IIS BioGipuzkoa; Francisco Gil-Bea, del Ikerbasque, Universidad de Navarra e IIS BioGipuzkoa; co-fundadores de Miramoon Pharma; Rosario Osta, de la Universidad de Zaragoza e IIS Aragón; y Xavier Navarro, de la Universidad Autónoma de Barcelona.

En este sentido, desde el CIBERNED han hecho hincapié en la colaboración multidisciplinar para el éxito de esta investigación. "La participación de Miramoon Pharma ha sido fundamental, no solo en el desarrollo de MP-010,sino también para acelerar el proceso de 'drug discovery', subrayando el valor de asociarse con startups innovadoras para impulsar el avance de nuevas terapias", ha señalado el equipo de investigación.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto