Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Demuestran la eficacia de la terapia génica en pacientes con una enfermedad rara del sistema inmunitario

Agencias
lunes, 5 de mayo de 2025, 12:20 h (CET)

La revista 'New England Journal of Medicine' ha publicado este lunes los resultados de un estudio clínico pionero a nivel mundial, en el que ha participado España, que demuestra la eficacia de la terapia génica en pacientes con deficiencia de adhesión leucocitaria de tipo I (LAD-I), una enfermedad rara del sistema inmunitario.

Así, el estudio de terapia génica ha demostrado que después de 18 a 45 meses del tratamiento, todos los pacientes con LAD-I están vivos y libres de episodios recurrentes de infección.

La inmunodeficiencia denominada deficiencia de adhesión leucocitaria de tipo I (LAD-I) es una enfermedad rara que se produce por la ausencia de una proteína (CD18) necesaria para que los glóbulos blancos migren desde la sangre hacia tejidos infectados.

La tasa de supervivencia de los pacientes con LAD-I severa que no pueden recibir un trasplante de médula ósea es inferior al 30 por ciento a los 3 años de vida. Además, el trasplante de médula ósea en estos pacientes está sujeto a numerosas complicaciones y riesgos, advierten los expertos.

Esta terapia génica, que consiste en introducir una copia funcional del gen defectuoso para restaurar la producción de la proteína CD18, fue desarrollada por investigadores de la Unidad de Innovación Biomédica del CIEMAT -organismo dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades-, del Área de Enfermedades Raras del CIBER (CIBERER) y del Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz (IIS.FJD), bajo la dirección de la doctora Elena Almarza y del profesor Juan Bueren.

Como primer paso, el personal investigador desarrolló un vector viral que portaba el gen CD18, defectuoso en animales y también en pacientes con LAD-I. Los estudios preclínicos realizados mostraron la curación de animales de experimentación con esta enfermedad al ser trasplantados con células madre de la médula ósea corregidas del defecto genético con este vector viral.

Estos hallazgos fueron la base de las tesis doctorales de Diego León y de Cristina Mesa, realizadas en los laboratorios del CIEMAT. "Los resultados obtenidos en esta investigación preclínica parecieron altamente prometedores, no solo a nosotros, sino también al presidente de la empresa biotecnológica Rocket Pharma, el doctor Gaurav Shah, quien propuso llevarlo a la clínica en el menor plazo de tiempo posible", indica Bueren.

En el año 2016 esta terapia génica fue licenciada a la empresa Rocket Pharma gracias a la colaboración de los equipos de transferencia de las referidas instituciones españolas, en estrecha colaboración con la Unidad de Transferencia de la Fundación Botín. Dicho acuerdo de licencia tenía como primer objetivo el desarrollo de un ensayo clínico internacional para evaluar su eficacia y seguridad en un total de 9 pacientes, y posteriormente la obtención de la autorización de comercialización de este tratamiento para pacientes con LAD-I.

RESULTADOS DE ÉXITO
La terapia génica de los pacientes con LAD-I se basa en la colecta de las células madre de la médula ósea de los pacientes, seguido de un proceso 'ex vivo' que tiene por objeto la inserción del gen terapéutico (versión correcta del gen defectuoso en los pacientes) a través del vector viral desarrollado por el equipo de investigación español, en colaboración con la University College de Londres.

Una vez corregidas del defecto genético, las células se reinfundieron en los mismos pacientes después de que éstos fueran tratados con un fármaco que eliminó sus células enfermas, facilitando el anidamiento de las células madre corregidas del defecto genético.

Los resultados obtenidos después de 18 a 45 meses del tratamiento de los pacientes muestran que todos ellos están vivos y libres de episodios recurrentes de infección.

"Este tratamiento innovador supone, por tanto, un enorme avance para mejorar la supervivencia y calidad de vida de los pacientes con LAD-I", ha indicado Sevilla, también jefe de un Grupo Clínico Vinculado al CIBERER.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto