Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

El precio medio de los hoteles españoles crece un 5% durante el primer trimestre hasta rozar los 140 euros

Agencias
lunes, 5 de mayo de 2025, 10:56 h (CET)

El precio medio de los hoteles españoles crece un 5% durante el primer trimestre hasta rozar los 140 euros

El sector hotelero español arrancó 2025 con un incremento del 5% en el precio medio diario durante el primer trimestre, impulsando el los ingresos por habitación disponible a un récord de 95,6 euros (+5,8%) y marcando un máximo histórico en ocupación del 68,6%, según el Barómetro de STR y Cushman & Wakefield. Madrid y Barcelona lideraron el crecimiento en grandes ciudades, mientras Canarias, Málaga y Sevilla registraron las mayores tasas de ocupación.

El sector hotelero español mantiene una trayectoria positiva al inicio de 2025, con un incremento del 5% en el precio medio diario (ADR) durante el primer trimestre en comparación con el mismo periodo del año anterior, según los datos del Barómetro Hotelero elaborado por STR y Cushman & Wakefield que analiza datos de 1.400 hoteles y alrededor de 190.000 habitaciones en la Península Ibérica.

El informe destaca una evolución favorable en las grandes ciudades y en los archipiélagos balear y canario. A nivel nacional, la ocupación hotelera alcanzó un nuevo máximo histórico del 68,6%, lo que supone un aumento del 0,8% respecto al primer trimestre de 2024.

Este crecimiento en la ocupación, combinado con un aumento del precio medio, impulsó los ingresos por habitación disponible (RevPAR) hasta los 95,6 euros, un 5,8% más que en el mismo periodo del año pasado, marcando también un récord en este indicador.

El Barómetro subraya que esta tendencia al alza se produce a pesar de que el primer trimestre de 2025 no incluyó la Semana Santa, celebrada en abril este año, lo que añade valor al crecimiento registrado.

MADRID Y BARCELONA LIDERAN EL CRECIMIENTO.
Por ciudades, Madrid experimentó un notable incremento de dos dígitos tanto en el ADR como en el RevPAR, con una ligera subida en la ocupación. En contraste, Barcelona registró un ligero descenso del 0,5% en la ocupación, aunque mantuvo un crecimiento significativo en el ADR y el RevPAR, superando el 7% en ambos casos, si bien por debajo del dinamismo de Madrid.

Valencia, por su parte, mostró descensos en los tres indicadores (ocupación, ADR y RevPAR) durante el periodo analizado, un comportamiento que podría estar influenciado por los efectos colaterales de la DANA.

En cuanto a la ocupación, Canarias (84,6%), Málaga (73,2%) y Sevilla (72,5%) registraron los mayores niveles durante el primer trimestre. Sevilla destacó por el mayor crecimiento interanual en ocupación (+3,3%), mientras que Canarias experimentó un ligero aumento (+0,1%) y Málaga registró un descenso (-4,8%).

Benidorm (+17,3%) y Baleares (+9,7%) fueron los destinos que más incrementaron su ocupación, aunque se mantienen con niveles más bajos en este periodo por su dependencia de la temporada alta.

Albert Grau, socio y codirector de Cushman & Wakefield Hospitality en España, apuntó que los datos de ocupación demuestran que los hoteles españoles pueden seguir mejorando sus resultados con una política de precios inteligente, "porque no vale crecer por crecer".

EL PRECIO MEDIO DIARIO ALCANZA LOS 139 EUROS.
El precio medio por noche en los hoteles españoles se situó en 139,4 euros durante el primer trimestre, un 5% más que en el mismo periodo de 2024. Este crecimiento ha sido especialmente notable en Madrid (+11,4%), Baleares (+13,1%) y Barcelona (+7,6%).

En términos absolutos, Canarias lideró el ADR con 171,6 euros, seguida de Barcelona (166,9 euros) y Marbella (166,3 euros). A diferencia de trimestres anteriores, se observaron descensos en el precio medio en Bilbao (-8,4%) y Valencia (-5,7%).

Bruno Hallé, socio y codirector de Cushman & Wakefield Hospitality en España, afirmó que "el primer trimestre marca la tendencia del año y se confirma que las grandes ciudades y los destinos vacacionales, aunque sea fuera de temporada, mantienen un ritmo de actividad de récord. En los próximos meses, en función de la respuesta de la demanda ante las condiciones económicas globales, podemos ver ciertas correcciones, aunque el sector tiene herramientas para seguir liderando el turismo a nivel mundial".

Los ingresos por habitación disponible (RevPAR) reflejaron la buena salud del sector con un aumento del 5,8% a nivel nacional. Canarias lideró este indicador con 145,2 euros, marcando un récord para un primer trimestre en las islas.

Le siguieron Barcelona (116,2 euros) y Madrid (112,9 euros), que acorta distancias con la capital catalana. Los mayores crecimientos en ingresos se registraron en Baleares (+24%) y Benidorm (+15,7%), mientras que Vizcaya (-12,1%) y Valencia (-10,8%) experimentaron descensos.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto