
MADRID, 30 (Portaltic/EP)
Microsoft planea aumentar la capacidad de sus centros de datos en Europa en un 40 por ciento a lo largo de los próximos dos años como parte de sus compromisos digitales europeos, entre los que también incluye mantener la resiliencia digital, proteger la privacidad de los datos y ofrecer respaldo en ciberseguridad.
La tecnológica ha manifestado su intención de continuar impulsando su compromiso de proporcionar estabilidad digital en Europa, sobre todo, en tiempos de "volatilidad geopolítica".
En este sentido, en el marco su intervención en el Atlantic Council, el presidente de Microsoft, Brad Smith, ha anunciado cinco objetivos de la tecnológica para cuidar sus compromisos digitales europeos, de cara a garantizar una "sólida confianza" como infraestructura digital de la que dependen los países europeos, así como impulsar "un futuro digital más seguro y competitivo".
Así, uno de estos objetivos es expandir su infraestructura de nube e Inteligencia Artificial (IA) en Europa, de cara a permitir que cada país utilice estas tecnologías para fortalecer su competitividad económica, tal y como ha recogido en un comunicado.
En concreto, Microsoft ha anunciado que aumentará la capacidad de sus centros de datos en Europa en un 40 por ciento, a lo largo de los próximos dos años. Esta iniciativa se realizará en 16 países europeos, con lo que se duplicará la capacidad y, como resultado, se realizarán operaciones en la nube en más de 200 centros de datos en todo el continente.
Concretamente, esta infraestructura se basa en centros de datos de nube pública, que son la base del ecosistema de nube diversificada que Microsoft pretende promover en toda Europa, y centros de datos de nube soberana, esto es, un enfoque diversificado con el que la tecnológica se alía con empresas de países concretos para formar nubes operadas bajo control de dicho país. Es el caso de la compañía Bleu en Francia.
Un tercer aspecto de esta iniciativa es colaborar con proveedores cloud europeos para ofrecer aplicaciones y servicios de Microsoft en su infraestructura de nube local. Asimismo, la compañía también se compromete a mejorar la colaboración con otros participantes europeos de todo el ecosistema tecnológico. Todo ello, se llevará a cabo bajo el enfoque de respetar el papel que desempeñan las leyes europeas en la regulación de sus productos y servicios.
MANTENER LA RESILIENCIA DIGITAL DE EUROPA
Otro de las claves de Microsoft en el marco de su compromiso digital con Europa es mantener la resiliencia digital de esta región mediante la creación de una nube europea y la implementación de un Compromiso de Resiliencia Digital en todos sus contratos con los gobiernos europeos.
Respecto a la nube europea, Smith ha detallado que, de cara a fomentar la confianza en esta infraestructura digital, las operaciones de centros de datos europeos y sus consejos de administración serán supervisados por un consejo de administración formado exclusivamente por ciudadanos europeos.
Siguiendo esta línea, respecto al Compromiso de Resiliencia Digital, también ha matizado que, en el caso de que algún gobierno ordene a la empresa suspender las operaciones en la nube en Europa, Microsoft "impugnará rápida y energéticamente dicha medida", acudiendo a la vía judicial si es necesario.
Así, al tratarse de un compromiso que se agregará a todos los contratos con los gobiernos nacionales europeos y la Comisión Europea, se convertirá en una característica legalmente vinculante para Microsoft y todas sus subsidiarias.
PRIVACIDAD DE LOS DATOS EUROPEOS Y CIBERSEGURIDAD
Por otra parte, Smith también ha tratado la importancia de seguir protegiendo la privacidad de los datos europeos, para lo que se ha referido a la iniciativa EU Data Boundary que, recientemente implementada en sus servicios, permite a los clientes europeos almacenar y procesar sus datos de los principales servicios de nube de Microsoft dentro de la Unión Europea y la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC).
Además, ha destacado las múltiples opciones de seguridad y cifrado para proteger los datos de los clientes que ofrece Microsoft, ya que ofrece control sobre dónde se almacenan y procesan, así sobre cómo se cifran y protegen, y en qué casos puede acceder Microsoft a ellos.
Por ejemplo, con las soluciones de Informática Confidencial de Azure, eliminan la posibilidad de que terceros accedan a los datos de los clientes, garantizando que se procesen en un entorno de confianza controlado únicamente por el propio cliente. Igualmente, los usuarios también pueden proteger sus datos con claves de cifrado controladas por ellos, mediante Azure Key Vault y Microsoft Purview Customer Key.
En lo referente a la ciberseguridad, Microsoft ha tomado medidas para proteger los datos y servicios tecnológicos críticos de Europa, ofreciendo respaldo a la OTAN y a otros gobiernos europeos. Según ha señalado, desde el inicio de la guerra en Ucrania, Microsoft ha proporcionado más de 500 millones de dólares en tecnología y asistencia financiera gratuita a Ucrania.
Así, dado que los gobiernos europeos siguen enfrentándose a ciberataques procedentes de Rusia, China, Irán y Corea del Norte, que aumentan en volumen y sofisticación, Microsoft ha tomado medidas de seguridad en virtud de la Ley de Ciberresiliencia, así como el nombramiento de Igor Tsyganskiy como nuevo Jefe de Seguridad de la Información (CISO) Adjunto para Europa, como parte del Microsoft Cybersecurity Governance Council.
Igualmente, ha apuntado que contratarán a un auditor independiente que verifique y valide sus compromisos con Europa, de cara a acelerar su cumplimiento de la Ley de Ciberresiliencia.
REFORZAR LA COMPETITIVIDAD ECONÓMICA DE EUROPA
Finalmente, Smith ha reflejado el compromiso de Microsoft de garantizar el acceso público a su plataforma e infraestructura de IA en toda Europa, de cara a apoyar tanto a empresas emergentes como a grandes organizaciones en su innovación y crecimiento.
Este planteamiento abierto ha permitido que su plataforma e infraestructura Azure AI esté abierta "a una gran variedad de modelos de negocios", alcanzando más de 1.800 modelos de IA, la mayoría de código abierto, como los de los desarrolladores europeos Mistral AI y Hugging Face.
Con todo ello, el presidente de Microsoft ha subrayado los lazos transatlánticos que, según ha señalado, promueven el crecimiento económico y la prosperidad mutua. "Reconocemos que nuestro negocio depende de forma crítica de mantener la confianza de clientes, países y gobiernos de toda Europa. Respetamos los valores europeos, cumplimos las leyes europeas y defendemos activamente la ciberseguridad de Europa", ha sentenciado Smith.
|