Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Meta llevará la IA generativa a los chats de WhatsApp con el procesamiento privado

Agencias
miércoles, 30 de abril de 2025, 13:05 h (CET)

MADRID, 30 (Portaltic/EP)
Meta trabaja en lo que ha denominado procesamiento privado, una nueva tecnología que permitirá incorporar inteligencia artificial (IA) generativa en los chats de WhatsApp manteniendo los mensajes privados.

Procesamiento privado es una capacidad que permitirá a los usuarios usar la IA en "un entorno confidencial y seguro", sin que ello rompa el cifrado de extremo a extremo que impide que terceros, incluidos Meta y WhatsApp, accedan al contenido de las conversaciones.

"Esta infraestructura informática confidencial, construida sobre un Entorno de Ejecución Confiable (TEE), permitirá a las personas dirigir a la IA para que procese sus solicitudes en nuestro entorno de nube seguro y privado", ha asegurado la compañía en su blog ingeniería.

De esta manera, podrán aprovechar la inteligencia artificial para que resuma mensajes sin leer u ofrezca sugerencias de escritura, aunque la compañía espera poder ampliar con el tiempo los casos de uso.

Se trata de funciones ya presentes en otras aplicaciones y servicios, pero que dependen de grandes modelos de lenguaje que se ejecutan en servidores, en lugar de en los propios dispositivos de los usuarios. Esto es precisamente lo que plantea un problema para la privacidad de los mensajes, ya que, como explican desde Meta, las solicitudes son visibles para el proveedor del servicio.

Meta también ha desarrollado un modelo de amenazas con el que identificar posibles vectores de ataque y vulnerabilidades que pudieran poner en riesgo los datos de los usuarios.

El procesamiento privado es una capacidad opcional, que Meta ha presentado en el marco de su evento LlamaCon, y que lanzará en las próximas semanas.

MEDIDAS DE SEGURIDAD Y PRIVACIDAD
El procesamiento privado procesa en un entorno que no pone los datos a disposición de ningún otro sistema. Durante la ejecución, prohíbe el acceso remoto al shell, e incluso adopta medidas de seguridad como el aislamiento de código.

También utiliza tecnologías de virtualización confidencial basadas en CPU, junto con GPU en modo de cómputo confidencial, y opera como un servicio sin estado, que no almacena ni retiene el acceso a los mensajes una vez completada la sesión.

La sesión se establece con el protocolo OHTTP, que impide que Meta y WhatsApp puedan saber qué usuarios ha enviado una solicitud al procesamiento privado.

Estas medidas de seguridad y privacidad se refuerzan con un enfoque transparente, que habilita la auditoría y dará acceso al código fuente de algunos componentes del sistema, y permite la investigación de errores con un programa de recompensas

Meta asegura que publicará un documento técnico detallado sobre el diseño de ingeniería de seguridad de procesamiento privado para que otros en la industria puedan utilizarlo.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto