 Se celebró por primera vez en 1864 y, tras vivir periodos de prohibición durante la Guerra Civil y la Dictadura, se recuperó en 1981
El Carnaval de Santoña ha sido declarado Fiesta de Interés Turístico Nacional, un reconocimiento otorgado por la Secretaría de Estado de Turismo del Gobierno de España por la "singularidad, arraigo y valor cultural" de esta celebración que en cada edición implica a los vecinos y atrae a miles de visitantes.
Así lo ha anunciado este martes la delegada del Gobierno en Cantabria, Eugenia Gómez de Diego (PSOE), acompañada del alcalde de Santoña, Jesús Gullart (Santoñeses), y la concejala de Turismo, Sara Lagarma, quienes se han felicitado de esta "buena noticia" no solo para el municipio sino para toda Cantabria.
Gómez de Diego ha subrayado que se trata de una fiesta "importante" en la comunidad, con "arraigo", ya que los santoñeses la "han mantenido viva desde sus inicios" y ha señalado que ya fue algo "histórico" cuando se recuperó en 1981.
De esta fiesta, ha destacado la "singularidad" del Juicio en el Fondo del Mar, la "calidad" de las murgas y la "belleza" de sus disfraces.
A juicio de la delegada, esta declaración es un "impulso más" para la propia fiesta, para Santoña y "para el turismo de Cantabria".
El alcalde se ha mostrado "tremendamente contento" por esta declaración, que a su juicio es un "hito" y supone un "galardón" y "premiar a la historia y a la cultura de un pueblo que está volcado con el Carnaval" y que "vive por y para" esta fiesta.
Ha destacado el "grandísimo trabajo" hecho desde la Concejalía de Turismo "implicando a todos los agentes de Santoña" --peñas, asociaciones, murgas...-- y también al Gobierno de Cantabria y al de España; un "trabajo en equipo" que finalmente ha logrado esta declaración, un "galardón" que "refleja el sentir de todo un pueblo por su Carnaval".
La declaración del Carnaval de Santoña aún está a falta de su publicación en el Boletín Oficial del Estado, según han precisado fuentes de Delegación del Gobierno.
SEXTA FIESTA DE INTERÉS NACIONAL EN CANTABRIA
Según ha detallado el Ministerio de Turismo, el Carnaval de Santoña se convierte en la sexta celebración cántabra reconocida con esta distinción a nivel nacional y se suma así a La Vijanera (Silió), el Auto Sacramental y Cabalgata de Reyes (Santillana del Mar), La pasión viviente (Castro Urdiales), la Batalla de Flores (Laredo) y la Fiesta del Orujo (Potes). Además, las Guerras Cántabras que se celebran en Los Corrales de Buelna están declaradas Fiesta de Interés Turístico Internacional.
La secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez Grau, ha señalado que la historia del Carnaval de Santoña demuestra que es "una celebración vibrante, que ha superado desafíos históricos gracias a sus vecinos, para convertirse en un acontecimiento de gran importancia cultural".
También ha destacado su dimensión turística al atraer cada año a miles de visitantes por la "originalidad" de sus celebraciones, la "calidad" de sus murgas, la "belleza" de sus disfraces y el "ambiente festivo" que inunda el municipio.
La Delegación del Gobierno indica que el reconocimiento del Carnaval de Santoña pone en valor la "resiliencia" de la comunidad, que mantuvo viva la tradición incluso durante los periodos de prohibición durante la dictadura franquista. Y ha recordado que la fiesta fue recuperada oficialmente en 1981 "por el movimiento vecinal local".
CARNAVAL DE SANTOÑA
El Carnaval de Santoña se celebró por primera vez en 1864. A pesar de enfrentar a periodos de prohibición durante la Guerra Civil y la dictadura franquista, la tradición se mantuvo viva gracias a la perseverancia de sus vecinos, que encontraron formas de seguir celebrando, señala Delegación del Gobierno.
La recuperación del Carnaval en 1981 fue un hito en la historia de Santoña, impulsada por el movimiento asociativo de las peñas locales.
La originalidad del Carnaval de Santoña se manifiesta en el Juicio en el Fondo del Mar, una representación teatral única que fusiona la tradición marinera con la creatividad y el humor.
Las murgas, con su sátira y su crítica social, son otro elemento clave de la celebración que fomenta la participación ciudadana y la expresión artística. El Carnaval se extiende por más de un mes, ofreciendo una amplia gama de actividades para todos los públicos.
Con la declaración del Carnaval de Santoña ascienden a 160 el número de Fiestas de Interés Turístico Nacional en España.
PSOE SANTOÑA
Por su parte, la portavoz del PSOE en Ayuntamiento de Santoña, Carmen González, ha considerado en un comunicado "merecida y justa" esta declaración como Fiesta de Interés Turístico Nacional y ha agradecido al Ministerio de Industria y Turismo el reconocimiento "a un carnaval que une la tradición, la historia, la singularidad y el sentimiento de todo el pueblo de Santoña".
A su juicio, este reconocimiento "avala el prestigio, la calidad y el nivel de las murgas de Santoña" y "consolida la referencia" de este carnaval "como el más importante del Norte y uno de los más singulares de España".
"El carnaval de Santoña es único, implica a todo nuestro pueblo en su celebración, disfrutando de la originalidad y el talento de nuestros vecinos y vecinas, plasmado a través de las murgas y sus disfraces", ha subrayado.
Por otra parte, ha recordado que el Carnaval de Santoña ya contaba con el reconocimiento de Fiesta de Interés Turístico Nacional antes de 2017, año en el que se detectó que se había perdido esta consideración "por un cambio normativo "y las peñas y asociaciones de Santoña comienzaron a trabajar para que se volviera a recuperar el reconocimiento, algo que se ha logrado ahora.
Para la socialista, esta declaración como Fiesta de Interés Turístico Nacional "va a servir para consolidar aún más" esta celebración y que sea todavía "más reclamo" para los cántabros que se acercan cada año a Santoña y también para los que porceden fuera de la comunidad.
"Esta declaración va a servir para que Santoña y el Carnaval sean aún más conocidos dentro y fuera de las fronteras de nuestro país para orgullo de todos los santoñeses y santoñesas", ha concluido.
|