Los aeropuertos necesitarán invertir 2,4 billones de dólares (2,1 billones de euros) a nivel global en 2040 para satisfacer la futura demanda de viajes, ya que se espera que el número mundial de pasajeros aumente a 17.700 millones en 2043 y a 22.300 millones en 2053, casi 2,4 veces el volumen previsto para 2024. Así lo ha desvelado el Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI) World en su reciente informe económico, avisando de que la "debilitada salud financiera" de los aeropuertos plantea "importantes retos" para el desarrollo de las infraestructuras necesarias para responder al gran aumento del tráfico aéreo futuro. "Con una demanda de viajes aéreos que se espera que se dispare en las próximas décadas, es crucial que los reguladores apliquen políticas flexibles para apoyar las inversiones en infraestructuras aeroportuarias, garantizando el crecimiento sostenible de la aviación y maximizando sus beneficios sociales y económicos", ha advertido el director general de ACI World, Justin Erbacci. Según el informe de ACI World, la facturación mundial de los aeropuertos alcanzó los 146.000 millones de dólares (128,7 millones de euros) en 2023, un 21,4% más que el año anterior pero sigue siendo un 11,3% inferior a los ingresos de 2019, a pesar de casi recuperar el tráfico aéreo con respecto al nivel prepandemia (-5,4%). Además, los ingresos aeronáuticos siguieron siendo la principal fuente de ingresos aeroportuarios totales en 2023, alcanzando los 79.000 millones de dólares (69,6 millones de euros), un 14% menos que en 2019, con una cuota prácticamente sin cambios del 53,6% frente al 54% en 2019. Mientras tanto, los ingresos no aeronáuticos (comerciales) --"un componente vital" de la sostenibilidad financiera de los aeropuertos-- se situaron en 54.000 millones de dólares (47,6 millones de euros), lo que supuso un 17% por debajo del nivel prepandemia, experimentando un ligero descenso, del 40,2% en 2019 al 36,7% en 2023. Por último, los costes de capital aumentaron un 4% con respecto a 2022 y superaron las cifras anteriores a la pandemia en un 1% al alcanzar los 40.000 millones de dólares (32,2 millones de euros), impulsado principalmente por un aumento del 18% en los gastos por intereses.
|