 El programa ATRAE ofrecerá 200.000 euros adicionales a cada proyecto de investigadores que estén trabajando ahora en Estados Unidos
El Consejo de Ministros ha aprobado este martes, a propuesta del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, la convocatoria del programa ATRAE 2025, dotada con un presupuesto de hasta 45 millones de euros, y que prevé la inversión de hasta 135 millones en los próximos tres años.
El objetivo de esta convocatoria, que se lanzará en mayo, es atraer a España a científicos de excelencia con experiencia en países extranjeros. El presupuesto, un 50% más que en la anterior convocatoria, permitirá ampliar hasta 45 el número de beneficiarios.
El programa ofrecerá una financiación adicional para la incorporación de investigadores que estén trabajando ahora en Estados Unidos, con 200.000 euros adicionales a cada proyecto.
"Tiene un foco muy especial en los investigadores que se encuentran en Estados Unidos y que están siendo despreciados por la actual Administración", ha señalado la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, en rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.
La ministra ha destacado que, con este programa, el Gobierno se compromete "más si cabe" con la ciencia y con los científicos y ha subrayado que son "sensibles al contexto de menosprecio que están sufriendo los científicos que ahora mismo están trabajando en Estados Unidos".
ATRAE es un programa con el que el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades pretende atraer y retener a líderes de investigación de nivel internacional, españoles y extranjeros, que estén trabajando en áreas de investigación de alto impacto social, para que vengan a España a desarrollar sus líneas de investigación.
El programa financia con una media de un millón de euros a cada investigador para establecerse, desarrollar su labor y formar un equipo en un centro de investigación o universidad en España. Para poderse beneficiar del programa, los investigadores deben haber llegado a un acuerdo previo con una de estas instituciones para que les acojan.
El programa incluye un compromiso de estabilización por parte de las instituciones receptoras, de forma que tras el contrato inicial de hasta cuatro años que financia el programa, las instituciones de acogida ofrecerán puestos de trabajo estables a los investigadores ATRAE.
Los beneficiarios de ATRAE son líderes de investigación en diferentes áreas estratégicas: desde el cambio climático, hasta la Inteligencia Artificial, las tecnologías espaciales o la gestión de recursos hídricos.
Como requisito deben haber desarrollado su actividad científica en el extranjero al menos cinco de los últimos seis años. Además, deben estar dentro del 10% de mayor excelencia, a nivel global, en su área de especialización.
Los objetivos del programa son consolidar un sistema científico español "más fuerte, competitivo y conectado internacionalmente", así como impulsar la excelencia, la estabilidad y la proyección global del conocimiento generado en España.
DATOS DEL PROGRAMA ATRAE
El programa ATRAE se puso en marcha en 2023. En las dos convocatorias lanzadas, se han invertido 55 millones de euros para financiar 58 proyectos, liderados por investigadores de prestigio internacional, procedentes de catorce países.
La edad media de las personas seleccionadas es de 47 años, en pleno desarrollo de su potencial, lo que garantiza un impacto a largo plazo tanto en la formación de nuevas generaciones de investigadores como en la atracción de fondos de investigación.
El 48% de las ayudas han sido concedidas a universidades, un 32% al CSIC y un 20% a otros centros de investigación. Las incorporaciones se han realizado en nueve comunidades autónomas. Más de un tercio de las ayudas concedidas a investigadoras.
Los proyectos puestos en marcha a través de este programa abordan retos cruciales como la cura del cáncer o el Alzheimer, garantizar una Inteligencia Artificial y una digitalización inclusiva, segura y sostenible; hallar la energía limpia del futuro; o combatir las emergencias.
|