Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Los economistas estiman un crecimiento del PIB turístico del 3,6% en 2025, por encima de la economía nacional

Agencias
jueves, 13 de marzo de 2025, 11:41 h (CET)

Los economistas estiman un crecimiento del PIB turístico del 3,6% en 2025, por encima de la economía nacional

El PIB turístico pasaría a suponer el 13,2% de la economía, un 2% más que en 2024

Los economistas españoles estiman que el sector turístico experimentará un crecimiento del PIB del 6% en 2024 y del 3,6% en 2025, superando nuevamente la media de la economía nacional, según el estudio 'Información financiera y no financiera en el sector del turismo en España', elaborado por el Consejo General de Economistas, que asegura que este sector pasará a suponer el 13,2% de la economía nacional.

La sostenibilidad y la transparencia financiera emergen como factores clave según los economistas españoles para mantener la competitividad en un contexto global marcado por cambios regulatorios, la digitalización y la transición ecológica impulsada por la Unión Europea.

El turismo en España sigue consolidándose como uno de los pilares fundamentales de la economía. Según el último informe del Consejo General de Economistas de España (CGE), el crecimiento del PIB turístico del 3,6% en 2025 --después del 6% estimado para 2024--, supone crecer de nuevo por encima del conjunto de la economía española.

Asimismo, esperan un leve crecimiento del turismo doméstico por encima del 2024 (1,2% en 2025 frente al 0,8% en 2024), mientras que el turismo internacional estiman que crecerá un 4,5%. En este contexto, el PIB turístico pasaría a suponer el 13,2% de la economía, un 2% más que en 2024, cuando ya registró muy buenos datos.

El estudio, --elaborado por el CGE, a través de su órgano especializado en Información Financiera y no Financiera o de sostenibilidad, EC-Economistas Contables, y su Servicio de Estudios--, analiza la aplicación del marco regulatorio nacional e internacional que afecta a las empresas turísticas en un contexto de transformación global marcado por los efectos de la pandemia, los conflictos geopolíticos y los nuevos criterios de sostenibilidad impulsados por la Unión Europea.

Durante la presentación del informe, se ha constatado cómo el turismo en España es un motor esencial de la economía. Según el último informe de la Organización Mundial del Turismo, España es el segundo país más visitado del mundo. Con la elaboración de este informe los economistas quieren subrayar la importancia que tiene en la coyuntura actual impulsar la transparencia en la información financiera y en materia de sostenibilidad que suministran las empresas turísticas españolas.

En la presentación han intervenido Valentín Pich, presidente del Consejo General de Economistas de España (CGE), María Velasco González, directora de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Sociedad Mercantil Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas, (Segittur), del Ministerio de Industria y Turismo; Salvador Marín, director del Servicio de Estudios del CGE y presidente de la organización europea EFAA for SMEs, y Francisco Gracia, vicepresidente de EC-Economistas Contables-CGE.

El presidente del Consejo General de Economistas de España aseguró durante la presentación que "la coyuntura del turismo en España exige un equilibrio entre crecimiento económico, sostenibilidad y bienestar social, un desafío que marcará la evolución del sector en los próximos años".

RETOS: MASIFICACIÓN Y SOSTENIBILIDAD.
Los economistas han destacado que el sector enfrenta retos estructurales derivados de la masificación turística, que han reavivado el debate sobre la sostenibilidad y el impacto medioambiental en destinos de gran afluencia.

Asimismo, a nivel empresarial, entienden que la digitalización y la aplicación de criterios de sostenibilidad en la gestión hotelera y de transportes se han convertido en factores clave de competitividad.

El uso de inteligencia artificial en la autogestión de los viajes, la optimización energética en alojamientos y la apuesta por modelos de movilidad más sostenibles son tendencias en crecimiento.

A este respecto, durante su intervención, María Velasco ha apuntado que "la UE apuesta por incrementar el bienestar y la competitividad de nuestra región impulsando una doble transición: verde y digital".

Por ello, ha recalcado que "la misión de Segittur, en el ámbito del turismo, es desplegar herramientas que permitan impulsar la innovación en todo el ecosistema turístico, para que la industria y los destinos alcancen esos objetivos utilizando la tecnología".

Además de analizar los distintos aspectos contables relativos al suministro de información financiera y en materia de sostenibilidad que afectan a las empresas del sector del turismo, en el estudio se han analizado en este aspecto 174 empresas representativas del sector turístico seleccionadas en función de su actividad económica para ver ejemplos prácticos reales de la amplia variedad casuística de este tipo de información.

Por último, los intervinientes en la sesión se han hecho eco de lo recogido en el informe en cuanto al papel crucial que los economistas juegan en el sector a la hora de evaluar la viabilidad de proyectos, el impacto de las políticas turísticas, la captación de inversores o la gestión eficiente de los recursos.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto