Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

8M-La brecha salarial oscila entre 696 euros en menores de 18 años y 10.345 euros en mujeres con más de 65, según Gestha

Agencias
viernes, 7 de marzo de 2025, 15:08 h (CET)

8M-La brecha salarial oscila entre 696 euros en menores de 18 años y 10.345 euros en mujeres con más de 65, según Gestha

En el sector financiero, la brecha supera los 16.500 euros y en el de la construcción no llega a los 1.200 euros

Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) han revelado que la brecha salarial de 5.092 euros entre hombres y mujeres oscila desde los 696 euros en las trabajadoras menores de 18 años y los 10.345 euros en las de más de 65 años, como han dado a conocer en la antesala del Día Internacional de la Mujer, que se celebra este 8 de marzo.

Así se desprende del IX Informe 'Brecha salarial, Suelo pegajoso y Techo de cristal', que añade que las mujeres precisarían ganar un 23,9% más para igualar al sueldo de los hombres. Gestha incide en que los mayores aumentos de la brecha salarial en España se observan en las franjas de edad en las que se concentra la crianza de hijos y el cuidado de mayores, de forma que la brecha se dobla al alcanzar la mujer entre los 36 y 45 años, y nuevamente se dobla entre las mayores de 65 años.

Según los datos analizados por Gestha, el aumento de la brecha salarial se produce en determinadas edades de las mujeres, a pesar de que una mejora en su preparación y cualificación hace que las diferencias relativas de sueldo entre hombres y mujeres vayan disminuyendo conforme las mujeres avanzan en su progresión profesional y sean mínimas entre los 26 y 35 años (-12%).

Sin embargo, la tendencia de la brecha relativa se rompe entre los 36 y 45 años (-23%) y sigue aumentando con la edad hasta que se dispara, singularmente, a partir de los 65 años (-56,4%), confluyendo en estas edades varias circunstancias explicativas, entre ellas, haber subordinado su carrera profesional a los cuidados de hijos y mayores.

No obstante, se aprecia una ligera mejoría en la reducción de la brecha salarial entre los 26 y 55 años de casi un punto porcentual respecto de la brecha del año anterior, y de casi 5 puntos en las mayores de 65 años.

Por comunidades autónomas, las brechas salariales mínimas entre los 26 y 35 años están en Canarias (-2,4%) y Baleares (-6,2%), frente a brechas más elevadas, que se encuentran en Castilla y León (-16,4%) y Asturias (-17,3%).

Con menores brechas salariales entre los 36 y 45 años repiten Canarias (-10,5%) y Baleares (-14,5%), que destacan frente a las mayores brechas de Aragón (-27,7%) y Asturias (-32,9%). En la siguiente franja de edad entre los 46 y 55 años, vuelven a destacar Canarias (-13,8%) y Baleares (-19,1%), intercalándose Melilla, frente a Asturias (-32,4%) y Madrid (-34,9%).

De 56 a 65 años, Canarias y Extremadura tienen las menores brechas, frente a Cataluña (-35,7%) y Madrid que escala al -42,1%. Y las mayores brechas salariales a partir de los 65 años se producen en Madrid (-75,4%), La Rioja (-68,3%) y Cataluña (-66,4%); y las menores brechas están en Ceuta, Canarias y Melilla, y Baleares.

En el análisis de los sectores económicos, el informe de Gestha revela que el sector de las Entidades Financieras y las Aseguradoras presenta la mayor brecha salarial, de 16.537 euros anuales, siendo también el sector donde se aprecia con nitidez que las mujeres tienen una carrera retributiva bastante más baja que la de los hombres, particularmente de los 45 a los 65 años.

La presencia de las mujeres en este sector supera el 60% en puestos de trabajo con sueldos hasta 45.360 euros, disminuyendo progresivamente su presencia en sueldos superiores, hasta ser menos de un tercio (31,6%) en los sueldos entre 113.400 a 151.200 euros.

No obstante, el techo de cristal de la mujer empieza a acercarse porque las brechas relativas en las franjas de los 45 a 55 años y de los 56 a 65 años han disminuido a la mitad en el último año, situándose en el 21,6% y 28,5%, respectivamente. En cambio, en el top de los sueldos de más de 151.200 euros, la mujer solo ha subido medio punto para representar el 23,4%.

Después se sitúa el sector de Información y Comunicaciones con una brecha de 8.294 euros, mientras que en el sector de Servicios a las Empresas la brecha de 7.169 euros se agranda más, en términos relativos, con la edad.

Entre las actividades con menor brecha salarial, los técnicos de Hacienda destacan al sector de Construcción y Actividades Inmobiliarias, con 1.118 euros anuales de diferencia, llegando a una igualdad entre los 26 y 35 años (incluso cobrando ellas 171 euros anuales más, un +0,9%) fruto de la intensa preparación de estas generaciones de jóvenes mujeres, que apenas notan la brecha hasta llegar a entre los 56 y 65 años (un -8,9% de su sueldo) y más de 65 años (-15,1%). La escasa participación de las mujeres en este sector (18,5%) hace que su impacto beneficioso sea menor del deseado.

La brecha salarial no es abultada en sectores muy feminizados como el de Servicios sociales (que incluye a la Educación, Actividades sanitarias y servicios sociales o Administración pública), donde ellas son mayoría hasta los 70.000 euros de retribuciones, siendo de práctica igualdad entre los 18 y 35 años, sin que en edades posteriores la brecha supere el 10%, hasta los 65 años en que llega al 21%.

Contrariamente a lo que podría parecer la brecha de 3.918 euros en el sector de Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca, los bajos salarios de la mujer en jornadas parciales hacen que la brecha relativa sea alta, particularmente a partir de los 46 años, donde la mujer tendría que cobrar casi de la mitad para igualar al hombre, o incluso las mujeres de 56 y 65 años deben cobrar más de la mitad del sueldo para agotar la brecha. En 2023 se redujo significativamente la brecha en este sector de los 36 y 65 años entre 17 y 27 puntos porcentuales.

MEDIDAS PARA REDUCIR LA BRECHA
Gestha también apunta que la brecha salarial está disminuyendo por los sucesivos aumentos del Salario Mínimo Interprofesional, el registro y las auditorías retributivas desde abril de 2021, la implementación de los planes de igualdad por las empresas entre 2020 y 2022 y las plazas gratuitas de escuelas infantiles de 0 a 3 años. En cualquier caso, añade que se precisarían 23 años para acabar con ella, teniendo en cuenta el ritmo existente entre los años 1999 y 2023.

Los técnicos consideran que este ritmo se va a acelerar significativamente entre 2025 y 2027, gracias a los aumentos del salario mínimo aprobados en 2024 y 2025, y a la adaptación que buena parte de las grandes empresas están realizando de la exigencia legal para que las empresas públicas y privadas aseguren en 2026 y 2027 un mínimo del 40% del sexo menos representado en los consejos de administración, entre otras entidades, y a la anticipación antes de que entre en vigor en 2026 la futura ley que transponga la Directiva UE 2023/970 de igualdad de retribución entre hombres y mujeres por un mismo trabajo y de transparencia salarial.

Por todo ello, Gestha reitera la necesidad de alcanzar un Pacto de Estado que tenga como objetivo poner fin a las desigualdades económicas y sociales, agotar la brecha salarial y romper el techo de cristal, todo ello enfocado a partir de una promoción profesional basada en la igualdad.

A su juicio, sería necesario seguir promoviendo una mayor participación de la mujer en el trabajo, así como también un cambio cultural para que ambos progenitores se impliquen en la conciliación y no sean las mujeres quienes principalmente padezcan las consecuencias derivadas de ella al postergar su desarrollo profesional, lo que afecta directamente a sus sueldos y a sus futuras pensiones de jubilación.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto