Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Cinco hospitales españoles se unen a un estudio global para entender la resistencia a cánceres altamente agresivos

Agencias
miércoles, 26 de febrero de 2025, 12:37 h (CET)

Cinco hospitales españoles se unen a un estudio global para entender la resistencia a cánceres altamente agresivos

El Hospital Vall d'Hebron, el Hospital Universitario La Paz, el Hospital del Mar, el Hospital Universitario Infanta Sofía y el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz han anunciado su participación en un estudio global, impulsado por la 'startup' internacional de biotecnología Cure51, para comprender por qué algunos pacientes con cánceres altamente agresivos logran sobrevivir durante años, desafiando las estadísticas médicas.

Este estudio forma parte del proyecto 'Rosalind', una iniciativa lanzada en noviembre de 2024 en colaboración con otros centros oncológicos del mundo, que busca descifrar los mecanismos biológicos que explican la supervivencia prolongada en estos pacientes.

De este modo, los cinco centros sanitarios españoles están contribuyendo con datos clínicos y muestras biológicas para identificar los procesos biológicos que influyen en la resistencia al cáncer. En total, el proyecto cuenta con más de 1.000 pacientes de 40 países y se centra en algunos de los tumores más agresivos, como el cáncer de pulmón de células pequeñas, el glioblastoma y el cáncer de páncreas metastásico. Los hallazgos obtenidos podrían sentar las bases para el desarrollo de nuevos tratamientos.

INVESTIGACIÓN EN LOS TUMORES MÁS AGRESIVOS
El Vall d'Hebron Instituto de Oncología (VHIO) es el único hospital español que forma parte del grupo de centros fundadores del proyecto 'Rosalind', junto con otras instituciones en Francia e Italia. Su equipo multidisciplinar, compuesto por más de 10 profesionales, trabaja en la identificación de largos supervivientes con tumores muy agresivos.

A través del análisis molecular avanzado, buscan desarrollar biomarcadores que ayuden a mejorar el tratamiento de pacientes que actualmente no responden a las terapias estándar. "Para identificar estos pacientes se necesita el esfuerzo coordinado de múltiples centros de referencia a nivel global. Gracias a este trabajo conjunto y al análisis molecular avanzado que se está llevando a cabo, podremos desarrollar biomarcadores y fármacos que mejoren el tratamiento de aquellos pacientes que actualmente no responden a la terapia estándar", ha señalado el jefe del Grupo de Oncology Data Science (ODysSey) del VHIO, Rodrigo Dienstmann.

Por su parte, el Hospital Universitario La Paz estudia casos de glioblastoma y adenocarcinoma pancreático. "Aunque son tumores con escasas opciones terapéuticas, hay pacientes que logran una supervivencia prolongada. Comprender sus características clínicas y tumorales nos permitirá avanzar en nuevos tratamientos más eficaces", ha explicado el jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario de La Paz, Jaime Feliu.

El Hospital del Mar investiga el cáncer de pulmón microcítico, una de las formas más letales de esta enfermedad. "Nuestro objetivo es identificar biomarcadores que expliquen por qué algunos pacientes responden mejor a los tratamientos y explorar nuevas dianas terapéuticas", ha subrayado la jefa de Oncología del Hospital del Mar, María Martínez.

Por último, el Hospital Universitario Infanta Sofía y el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz se han centrado en el estudio de pacientes con carcinoma microcítico de pulmón. "Este estudio nos pareció muy interesante desde el principio porque busca identificar predictores de supervivencia en patologías con escasa respuesta a los tratamientos actuales. La colaboración internacional es clave para obtener resultados sólidos", afirma la doctora María Sereno del Hospital Infanta Sofía.

"En nuestro hospital, hemos identificado pacientes que han superado ampliamente las expectativas de supervivencia con carcinoma microcítico de pulmón. Su análisis detallado nos permitirá entender qué factores biológicos o tratamientos han contribuido a este resultado y, en el futuro, ayudar a otros pacientes en la misma situación", ha manifestado el coordinador del estudio en la Fundación Jiménez Díaz, Jaime Rubio.

PROYECTO 'ROSALIND'
Según sus autores, el proyecto 'Rosalind' emplea tecnologías de última generación como el perfilado molecular espacial, que permite analizar cada célula tumoral en su contexto natural. Esta técnica ofrece una resolución para comprender cómo interactúan las células cancerosas con su entorno inmediato y qué factores biológicos permiten que algunos pacientes desafíen las expectativas de supervivencia.

Además, aseguran que identificar estos mecanismos podría revolucionar la forma en que se abordan los cánceres más agresivos. Asimismo, indican que los primeros análisis ya han detectado biomarcadores y rutas terapéuticas prometedoras, que podrían derivar en tratamientos personalizados en el futuro.

"Este estudio representa un esfuerzo global sin precedentes. Cada hospital está aportando datos valiosísimos que nos acercan a respuestas que antes parecían inalcanzables", ha destacado la cofundadora de Cure51, Paloma Cejas.

En marzo de 2024, Cure51 recaudó 15 millones de euros en una ronda de financiación 'Seed' liderada por Sofinnova Partners, Hitachi Ventures y LifeX. La empresa también se ha asociado con 10xGenomics para implementar la tecnología de precisión Visium HD desde octubre de 2024.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto