Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

El declive de aves esteparias continúa en Europa a pesar de las áreas protegidas, según un estudio

Agencias
lunes, 22 de enero de 2024, 18:05 h (CET)

El declive de aves esteparias continúa en Europa a pesar de las áreas protegidas, según un estudio

Las poblaciones de aves esteparias se siguen reduciendo en Europa desde las últimas décadas y aunque los investigadores han desarrollado un modelo de favorabilidad del hábitat, por ejemplo, para el sisón, los resultados muestran el continuo declive, según informa la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) en un comunicado.

Así, la investigación que lidera la UAM junto con el Grupo de Ecología Terrestre (TEG-UAM), del Centro de Investigación en Biodiversidad y Cambio Global (CIBC-UAM) y del Instituto de Investigación y Recursos Cinegéticos (IREC, CSIC-UCLM.JCCM), se ha centrado en la especie del sisón común al ser un modelo idóneo por estar catalogado como "en peligro" en España.

El estudio, que recalca que la desaparición de las aves esteparias de debe principalmente a las intensas actividades agrícolas, ha querido estudiar la variación poblacional de las aves y la calidad de su hábitat comparando las zonas que no están protegidas con las que sí lo están, para lo que los investigadores han creado un modelo de favorabilidad del hábitat.

Ese modelo se ha basado en características topográficas y disponibilidad de uso del suelo, aplicado en la cuenca del Duero y los resultados indican que, aunque la favorabilidad del hábitat aumentó ligeramente entre 2011 y 2020, la especie continuó en declive, tanto en áreas sin protección como en Zonas de Especial Protección.

Sin embargo, desde la UAM explican que se observó que tanto la favorabilidad del hábitat como la abundancia del sisón eran superiores en zonas protegidas en comparación con las no protegidas y en especial, destaca el caso de la Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila, donde se mantuvieron condiciones mucho más favorables para la especie, lo que implica una mayor capacidad para amortiguar su declive.

En cuanto a los modelos de favorabilidad, los autores de la investigación resaltan su utilidad ya que se ajustan al sesgo de prevalencia y proporcionan valores comparables entre distintas especies, años y zonas, como herramientas eficaces en el seguimiento de la calidad del hábitat.

Así, los hallazgos también sugieren que las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) designadas para las aves esteparias no están cumpliendo su función protectora y solo en las zonas con nivel de protección más alto, como las Reservas Naturales, donde la gestión del territorio y del hábitat se orienta más hacia la conservación, se mantienen condiciones óptimas para especies de medios agrarios como el sisón común.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto