Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Investigadores españoles desarrollarán algoritmos de IA para diagnosticar y tratar enfermedades hematológicas

Agencias
lunes, 5 de junio de 2023, 12:14 h (CET)

Investigadores españoles desarrollarán algoritmos de IA para diagnosticar y tratar enfermedades hematológicas

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y el el Centro de Investigación Biomédica en Red, en el área temática de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN) participan el proyecto 'ALMA', que desarrollará algoritmos de inteligencia artificial para el diagnóstico, el tratamiento y el pronóstico de enfermedades hematológicas.

La leucemia mieloide aguda o el síndrome mielodisplásico son dos de las enfermedades que están en el punto de mira del proyecto 'ALMA'. Sus integrantes investigarán nuevos algoritmos de inteligencia artificial para cuantificar y descubrir patrones en datos clínicos e imágenes de médulas óseas que permitan ayudar a un diagnóstico más temprano y preciso, además de predecir la respuesta a los tratamientos.

"El proyecto 'ALMA' es un proyecto multidisciplinar que utilizará las últimas técnicas de inteligencia artificial para aplicarlo en un campo que puede tener un gran impacto en la vida de los pacientes", ha comentado María Jesús Ledesma, catedrática de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación (ETSIT).

Su trabajo, como el del resto de investigadores de la UPM y el CIBER-BBN implicados en el proyecto, se centrará en el desarrollo de modelos de biomarcadores de patologías mediante técnicas de tinción virtual.

En el consorcio responsable están presentes también el Hospital 12 de Octubre, el Hospital Clínico San Carlos y el Hospital Vall d'Hebron, así como la Universidad Complutense de Madrid y SpotLab, una compañía surgida en la UPM.

Para el máximo responsable de SpotLab, Miguel Luengo, el desarrollo de "una inteligencia artificial segura abre nuevos horizontes en medicina hacia un diagnóstico y un tratamiento más precisos". Presente en Europa, África y América Latina, la tecnología que aporta el socio industrial del consorcio, mostrada recientemente en el Congreso Estadounidense de Hematología, cuenta con el respaldo de la Unión Europea y la Fundación Bill y Melinda Gates. "En el futuro los médicos serán también directores de orquesta de algoritmos de inteligencia artificial", ha asegurado Luengo.

El proyecto 'ALMA', que arrancó el día 17 de mayo con una primera reunión en la ETSIT de sus equipos multidisciplinares, suma más de 35 investigadores, entre hematólogos, bioquímicos, ingenieros y expertos en inteligencia artificial.

El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI) lo impulsan en el marco del Programa Estratégico de Recuperación y Transformación Económica (PERTE) para la salud de vanguardia, financiado con el fondo europeo NextGenerationEU.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto