Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Fundación Tecnología y Salud contribuye a poner en marcha la primera Aceleradora Unoentrecienmil para niños con cáncer

Agencias
jueves, 30 de marzo de 2023, 17:44 h (CET)

Fundación Tecnología y Salud contribuye a poner en marcha la primera Aceleradora Unoentrecienmil para niños con cáncer

La Fundación Tecnología y Salud ha colaborado con la Fundación Unoentrecienmil --que impulsa proyectos de investigación para la curación plena de la leucemia infantil-- para hacer posible la primera Aceleradora Unoentrecienmil, implantada en el Hospital Universitario La Paz de Madrid, para el tratamiento de niños con cáncer.

En concreto, este proyecto tiene como objetivo que pacientes pediátricos oncológicos se beneficien de una terapia complementaria al tratamiento convencional basada en el ejercicio físico de precisión y tecnología sanitaria con la innovación.

Con la donación solidaria de la Fundación Tecnología y Salud y de otras empresas y entidades, ha sido posible materializar lo que representa la primera Unidad de terapia no farmacológica de España, pautada por oncólogos del hospital, que combina la investigación científica, la actividad física y una aplicación tecnológica.

Este proyecto se pone en marcha a partir de los resultados de un estudio científico impulsado por la Fundación Unoentrecienmil en el año 2018 a través del Grupo de investigación en actividad física y salud (Paherg), que demostró que la práctica de deporte en estos niños acelera su curación y tiene beneficios en su salud.

Recientemente, una representación del Patronato de la Fundación Tecnología y Salud ha visitado las instalaciones de la Aceleradora para conocer el espacio físico. "Haber contribuido a la puesta en marcha de la Aceleradora Unoentrecienmil da respuesta a una de las misiones de la Fundación Tecnología y Salud, como es impulsar proyectos dirigidos a la humanización de la asistencia sanitaria y que supongan un avance en el abordaje de enfermedades y la mejora de la calidad de vida de los pacientes, en colaboración con el resto de agentes sanitarios", expresa el presidente de esta organización, el profesor Fernando Bandrés.

El servicio de terapia no farmacológica implantado en el Hospital Universitario La Paz ha demostrado tener efectos sobre la respuesta fisiológica, inmune y tumoral en pacientes pediátricos con cáncer. Según los resultados de la investigación, reduce el tiempo de hospitalización en un 17 por ciento; tiene un efecto cardioprotector; mejora la fuerza muscular, la capacidad funcional y la cardiorrespiratoria; favorece la respuesta inmune frente al tumor; se atenúan los efectos secundarios de los tratamientos químicos; y aumenta la autoestima y la calidad de vida.

"La Aceleradora Unoentrecienmil, un modelo replicable en cualquier hospital, es un ejemplo de que conjugar la investigación y el conocimiento científico con las herramientas tecnológicas tiene un gran potencial terapéutico, y también es una muestra de que la digitalización y la recogida y análisis de datos son un elemento esencial para la transformación del sistema sanitario hacia uno más moderno y eficiente", señala la secretaria del Patronato de la Fundación Tecnología y Salud, Margarita Alfonsel.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto