Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Un programa experimental de prescripción de estupefacientes atiende a 22 personas adictas en 2022

Agencias
jueves, 30 de marzo de 2023, 14:06 h (CET)

Un programa experimental de prescripción de estupefacientes atiende a 22 personas adictas en 2022

El servicio de seguimiento de personas usuarias del Programa Experimental de Prescripción de Estupefacientes en Andalucía (Pepsa) ha atendido a 22 personas adictas durante el pasado año 2022, una iniciativa pionera en España que trata a consumidores de derivados opiáceos (heroína y metadona fundamentalmente) por vía intravenosa.

Son personas con reiterados fracasos a sus espaldas con el resto de tratamientos disponibles, según ha detallado la Junta en una nota de prensa al hilo de la visita de la directora general de Atención Sociosanitaria, Adicciones y Salud Mental, Trinidad Rus, a las instalaciones de este servicio, ubicado en el Hospital de Neurotraumatología del Virgen de las Nieves. El mismo, se basa en la filosofía de reducción de daños que impera en el abordaje de la atención a las adicciones y sigue las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud.

Trinidad Rus, quien ha estado acompañada por el delegado territorial de Salud y Consumo de la Junta en Granada, Indalecio Sánchez-Montesinos, ha informado de la inversión realizada en este servicio recientemente con un montante económico cercano a los 53.000 euros que han servido, según la responsable sanitaria, "para renovar el mobiliario clínico y stándar, así como mejorar sus instalaciones".

El programa Pepsa comenzó su andadura a mediados del año 2007 prestando servicio a 20 personas con 3.120 intervenciones. El año pasado, 2022, fueron atendidas en este servicio 22 personas usuarias con un total de 10.762 intervenciones. En todos los años de actividad transcurridos no se ha registrado ninguna intoxicación.

El perfil de persona usuaria del programa es el de un hombre (86 por ciento de los casos), con una edad media de en torno a 46 años. En el 41 por ciento del total de personas usuarias atendidas llevan en tratamiento 19 años y un 14 por ciento de ellos tan solo un mes. Una gran mayoría presenta trastornos mentales y del comportamiento debido al consumo de sustancias estupefacientes.

VISITA A LOJA
Por otro lado, acompañados del alcalde de Loja, Joaquín Camacho, la directora general y Sánchez-Montesinos han visitado la Unidad de Salud Mental Comunitaria de este municipio del Poniente de Granada. Está situada de forma transitoria en el Hospital de Alta Resolución de Loja en tanto se acometen y finalizan las obras para su ubicación en un edificio cercano, ubicado en la Avenida María del Carmen Romero Avellaneda, frente al centro hospitalario, cedido por el Patronato de la Fundación San Ramón y San Fernando.

La planta baja, la primera en ocuparse, cuenta con una superficie total de 649 metros cuadrados y dispondrá de ocho consultas de especialistas, con un espacio diferenciado para atención infantil, área de Enfermería, despacho para Trabajo Social, administración, salas de espera diferenciadas para personas adultas y población infantil y salón de trabajo para terapias grupales. La inversión estimada para hacer realidad el nuevo centro asciende a 1,9 millones de euros.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto