Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Un estudio advierte del sobreuso de tratamientos de rescate para el asma en España

Agencias
viernes, 24 de marzo de 2023, 10:44 h (CET)

Un estudio advierte del sobreuso de tratamientos de rescate para el asma en España

Un 28,7 por ciento de los pacientes con asma hacen un sobreuso (3 inhaladores por año) de los tratamientos de agonistas beta-2 adrenérgicos de acción corta (SABA) y, además, el 13,4 por ciento infrautilizan (4 inhaladores por año) los corticoides inhalados (ICS).

Así lo revela el estudio 'Consecuencias clínicas del sobreuso de agonistas beta-2 adrenérgicos de acción corta (SABA) en el tratamiento del asma en España: el estudio SABINA', que advierte de que este sobreuso de los tratamientos de rescate o alivio se asocia con "un aumento del número estimado de exacerbaciones anuales y de las tasas de mortalidad".

Además, este estudio apunta que este sobreuso de los SABA, unida a la infrautilización de los corticoides inhalados, se asocia con "un mal control del asma". Por ello, las guías clínicas ya no recomiendan el uso de estos tratamientos en monoterapia.

El director del Servicio de Neumología y Alergia en el Hospital Santa Creu i Sant Pau de Barcelona y coordinador del Comité Ejecutivo GEMA (Guía Española para el Manejo del Asma), Vicente Plaza, ha explicado que "realmente, la base para el tratamiento continuado del asma deberían ser los ICS, combinados o no con otros fármacos, ya que inciden sobre el problema inflamatorio y a corto o medio plazo ayudan a los pacientes a alcanzar el control de la enfermedad".

"En concreto, el abordaje MART (Tratamiento de Mantenimiento y de Rescate del Asma), que combina ICS con formoterol o con SABA, está recomendado por las principales guías clínicas por ser eficaz en pacientes con un peor control de la enfermedad, ya que permite seguir un tratamiento fijo diario y, ante los síntomas de asma, utilizar el mismo inhalador como tratamiento de rescate", ha resaltado.

"El estudio 'SABINA' pone de manifiesto que existe una tendencia a sobrestimar el control del asma, lo que puede dar lugar a un incorrecto abordaje terapéutico", ha añadido la directora médica y de Asuntos Regulatorios de AstraZeneca España, Ana Pérez.

MEDIDAS PARA EVITAR EL SOBREUSO DE SABA
El alivio rápido de los síntomas que se obtiene al usar los tratamientos SABA es una de las principales causas identificadas por los autores del estudio para su sobreuso.

"Los pacientes notan una mejoría inmediata. Sin embargo, estos tratamientos realmente son broncodilatadores; solo abren los bronquios de manera momentánea, pero no tratan la inflamación que provoca la obstrucción, por lo que al poco tiempo los síntomas vuelven a empeorar", ha señalado el doctor Jesús Molina París, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria y miembro de la Sociedad de Respiratorio en Atención Primaria (GRAP).

Por este motivo, 'SABINA' recoge algunas medidas para frenar esta tendencia, entre las que se encuentran la educación de los pacientes y el fomento de un compromiso activo por parte de los profesionales sanitarios para adaptar cada caso particular a las recomendaciones de las guías clínicas, evitando así una exposición innecesaria a los SABA.

Así, el doctor Antonio Valero, alergólogo del Hospital Clínic de Barcelona, ha apuntado que hay "un largo camino en el abordaje del asma para intentar evitar el sobreuso de SABA, ya que genera exacerbaciones, más muertes, más gasto y una falta de control del asma". "Es labor de los médicos especialistas volcarnos y difundir este concepto, así como aplicar las guías de forma adecuada", ha apostillado.

Además, el estudio propone acciones en el ámbito de la Farmacia, como la implementación de alertas en los sistemas electrónicos para detectar la dispensación de alta frecuencia.

"La dispensación de los tratamientos de rescate debería estar sujeta a prescripción médica, como sucede en muchos otros países, o, al menos, se debería identificar desde la Farmacia a los pacientes que están retirando este medicamento de manera excesiva para ayudar a que estos tengan que pasar por la consulta médica", ha argumentado el doctor Plaza.

Por último, 'SABINA' fomenta el autocuidado del paciente a través de programas educativos desde las primeras etapas del diagnóstico del asma. "La autoevaluación de los pacientes en casa, unida a la toma de decisiones conjunta en la consulta del profesional sanitario, es una de las herramientas que mejor puede ayudar a lograr una buena autogestión de la enfermedad", ha asegurado la doctora María Mar Martínez Vázquez, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, Vocal de relaciones internacionales de GRAP con IPCRG y miembro del Grupo de Trabajo de Enfermedades Respiratorias de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC).

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto